Travel Report » Entradas » 10 cosas que NO pueden faltar en una posada
Dic 18, 2013 Jesús Alonso MÉXICO 0
Oficialmente da inicio la temporada de posadas en México, esta bonita tradición que representa el peregrinar de María y José desde Nazaret hasta Belém, donde nacerá su hijo, Jesús. Pero en realidad el viaje no lo realizaron por el niño, de acuerdo con los relatos tradicionales, el patriarca José, acompañado de su esposa María, realizaron este andar para cumplir con sus obligaciones fiscales.
Fueron nueve días les tomó arribar a su destino, es por ello que las posadas se realizan del 16 al 24 de diciembre. En México, existe constancia de que en 1587, fray Diego de San Soria solicitó y obtuvo una bula del entonces Papa Sixto V para celebrar anualmente, en esa sede y otras del Virreinato, misas de aguinaldo en esas fechas, así lo publica mexicodesconocido.com.mx.
Está tradición ha permanecido en las familias mexicanas, y es por eso que año con año se organizan estas celebraciones, aunque cabe destacar que se han ido desvirtuando con el paso de los años, pues ahora una posada no sólo tiene un enfoque religioso, sino que se han convertido en el mejor pretexto de compartir con amigos y familiares.
Con motivo de estas fiestas es que De10.mx se a dado a la tarea de en listar 10 cosas que por ningún momento pueden faltar en una posada… tú, ¿qué agregarías?
Piñatas. Llenas de cañas, naranjas, tejocotes y cacahuates, son adornadas con siete picos que representan los siete pecados capitales y romperla es vencer al diablo; pero no hay duda que lo mejor del ritual es cantar:“Ese niño/a es muy tonto/a se parece a su papá o mamá”.
Villancicos. Es el momento perfecto para cantar el típico “Niño del tambor”, “Los peces en el río”, “Mi burrito sabanero” y “Arre borriquito”. Una posada sin estos villancicos no se puede llamar posada… No importa si es versión moderna, tal vez con Pitbull.
Aguinaldos. Este regalo es simbólico y representa la buena fe y generosidad de las personas con sus semejantes… Frutas, dulces, colación, cacahuates es lo típico, pero si te quieres ver muy espléndido, tal vez puedas agregar otros objetos.
Peregrinación. Como ya lo mencionamos las posadas representan la peregrinación de José y María a Belén, y durante este andar se canta la letanía mientras que los Santos Peregrinos van al frente dirigiendo a las personas que llevan velas para iluminar su camino.
Ponche. Por ningún motivo puede faltar en las posadas, su sabor es único y es el mejor aliado para combatir el frío, y más si es ponche con “piquete”. La manzana, guayaba, tejocote, ciruela pasa y caña, que siempre es una delicia morder, son sus principales ingredientes.
Comida. En una posada no puede faltar la comida y lo más tradicional son los tamales, ya sea de mole, verde, rajas o dulce; también se acostumbran los buñuelos y pan de dulce.
Luces de bengala. A la mayoría de los niños lo que más les gusta hacer es prender las luces de bengala, y entre más grandes, mejor.
Colación. Estas golosinas están hecha de masa moldeada en diferentes formas y recubierta de azúcar; es típica de estas fechas y se agregan a los aguinaldos para que los degusten los invitados.
La “tía” organizadora. No sólo es la tía, puede ser una amiga o vecina que siempre es la que mueve a los demás para realizar una posada. Ella se encargará de repartir lo que los demás deben hacer y se encargará hasta de ver quién pasa primero a romper la piñata.
Borrachos. No es que sean indispensables, pero siempre habrá uno/a al que se le pasen los ponches con “piquete” y que dé espectáculo de gratis… Sólo esperamos que no se trate de un bebedor “mala copa” que arruine la posada.
May 11, 2017 0
Feb 10, 2017 0
Feb 06, 2017 0
Dic 20, 2016 0
Sep 07, 2017 0
Ago 31, 2017 0
Ago 24, 2017 0
Ago 02, 2017 0