Travel Report » Entradas » 5 momentos importantes en la historia del tequila
Nov 15, 2016 Jesús Alonso travel report 0
No hay quien lo dude: el tequila es la bebida de México. Sin embargo, desde el descubrimiento de la fermentación del agave hasta su exportación a un centenar de países, muchas cosas han pasado. Así que si son amantes de la historia, tienen que conocer la del origen de la compañera privilegiada de las fiestas mexicanas: La historia del tequila.
La leyenda cuenta que un rayo quemó un agave y lo coció por dentro, revelando el secreto de esta planta a los hombres. Cierto o no el relato, desde hace muchos años, los mexicanos saben que el maguey se fermenta y que ciertos agaves, al ser mutilados, segregan aguamiel. Al dejarse reposar, este jugo dulce se convierte en pulque, bebida que se consumía desde entonces, aunque únicamente entre sacerdotes y ancianos.
En el siglo XVI, los españoles trajeron a la Nueva España este proceso que permite elaborar tequila y otros destilados. La destilación consiste en separar, concentrar y purificar fluidos. Este proceso fue llevado por los árabes a Europa, por ello, el nombre del aparato para la destilación es “alambique”, un vocablo de origen árabe. Cuando los españoles combinaron este conocimiento con los ingredientes nativos lograron grandes cosas, entre ellas la producción de tequila.
Anteriormente, a los destilados de agave se les conocía como “vino mezcal”. Aunque por mucho tiempo fue un producto ilegal, su fabricación empezó a darse en pequeñas destilerías en el siglo XVI. Èstas estaban ubicadas en diferentes zonas de la Nueva España, incluyendo Tequila y Amatitán, donde se encuentra la destilería descubierta más antigua. A estas fábricas se les llamaba “tabernas”, pero no solo vendían la bebida, sino que la distribuían a otras regiones. En el siglo XVIII nació Cuervo, por lo que se convirtió en la primera empresa productora en vender tequila y que sigue existiendo al día de hoy.
Poco a poco el tequila se fue diferenciando del “vino mezcal”, convirtiéndose en el hermano predilecto. Es en esta época, a pesar de las luchas internas en el país, en la que aumenta la producción de tequila. En el siglo XIX nacen varias empresas dedicadas a su elaboración y gracias al ferrocarril se llevan a cabo las primeras exportaciones.
Al terminar el conflicto armado, el tequila se convierte en la bebida de los mexicanos por excelencia. El nacionalismo hace que muchos dejen el coñac y otros licores y apuesten por el tequila. Además, el cine de oro contribuye a su popularidad, pues los protagonistas de las películas solían ser charros que siempre llevaban una botella de tequila en la mano.
Las crisis económicas que se vivieron en esta época histórica contribuyeron a que muchos cambiaran los costosos licores internacionales por el tequila. El aumento del consumo fue tal que los productores tuvieron que empezar a organizarse, razón por la que en 1959 surge la Cámara Nacional de la Industria Tequilera. A partir de la década de 1970, comenzó la defensa de la denominación de origen del tequila; y en 1993 se creó el Consejo Regulador del Tequila para mantener los estándares de calidad.
Hoy, la industria tequilera es una de las más importantes del país. Existen más de mil 300 marcas de tequila y alrededor del 70 por ciento del que se produce en México es material de exportación. Es por ello que en un centenar de países, algunos tan lejanos como Indonesia y Mauricio, el sabor de México viene embotellado y con el logo de 100% agave.
Para conocer más acerca de este destilado, sus orígenes, proceso de elaboración y variedades, es un imprescindible visitar Fábrica La Rojeña en Tequila, Jalisco. En la destilería de Jose Cuervo, la más antigua de América, se realizan interesantes visitas guiadas en las que todas las dudas y preguntas acerca del destilado de México quedan respondidas y acompañadas de una rica Margarita.
May 11, 2017 0
Abr 27, 2017 0
Feb 02, 2017 0
Feb 02, 2017 0
Mar 09, 2018 0
Feb 27, 2018 0
Sep 27, 2017 0
Sep 08, 2017 0