Travel Report » Entradas » 6 tradiciones para conocer la “Semana Santa” en Europa
Abr 18, 2014 Jesús Alonso ¿A DÓNDE VAS?, CURIOSIDADES, INTERNACIONAL, travel report 0
Procesiones, palmas de 10 metros de alto, disfraces bíblicos o una guerra de jarras, son algunas de las tradiciones que podemos encontrar por Europa para celebrar estas fechas. En este post te ofrecemos un recorrido por algunas de ellas que no te dejarán indiferente.
Fuente: Wikimedia Commons. Maciej Szczepańczyk
En Polonia en la región de Podlasie se celebra el Wierbnicą el Domingo de Ramos en el cual las palmas tienen un protagonismo muy especial. Para ello, mucho antes de esta fecha, se ponen fuera de las casas ramas de sauce, que después se embellecen con cintas, hojas y flores hechas con papel de seda de colores. La idea es que sean lo más altas posibles llegando incluso a alcanzar algunas de ellas, una altura de 10 metros.
También es tradición ir a la iglesia y mojarlas con agua bendita para “pegar” simbólicamente a los familiares con la palma. Este gesto les asegura la felicidad a lo largo de todo el año, en el caso de las chicas además aumentará su belleza y en el de los chicos su valentía y fuerza.
Detalle de los “rostrillos” en Puente Genil. Fuente: Flickr landahlauts
Mananta, así conocen en la localidad cordobesa de Puente Genil su Semana Santa, teniendo sus días culminantes el Jueves y Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. Desde finales del s.XVI estos días se caracterizan porque cientos de personas (que forman parte de diferentes corporaciones) van disfrazadas como figuras bíblicas; personajes del antiguo y nuevo testamento portando los martirios o atributos que las identifican y cubriéndose con un “rostrillo”, que se fabrican artesanalmente en la propia localidad.
En Italia en la ciudad siciliana de Trapani el viernes Santo es el día de la procesión de los Misterios, cuya peculiaridad es que tiene una duración de 24 horas y es una de las más antiguas de Sicilia. Pero no solo eso, además ostenta el record de encontrarse entre los que se llevan más tiempo realizando de forma continua en Europa, concretamente cada Viernes Santo desde la Pascua de 1612. Está formada por veinte grupos escultóricos del s. XVII y XVIII que salen de la Iglesia del Purgatorio, acompañados de nazarenos, bandas de música (cada paso lleva la suya propia), y cargados a hombros por los massari (los portadores del trono) ocupando las procesiones todo su centro histórico.
Osterfeuer. Fuente: Flickr hsing_nice
En el norte de Alemania se celebra el Osterfeuer (en Baviera es llamado Judasfeuer, el fuego de Judas) el sábado por la noche. Se trata de una gran hoguera que simboliza el comienzo de una nueva etapa, la primavera, dejando atrás el frío invierno y dando fin a todos los malos recuerdos.
En Suecia es muy tradicional y está muy extendido por todo el país elPåskkärringar donde los niños se disfrazan como “brujos de Pascua”, con trajes largos y coloridos y pintan sus mejillas de color rojo. Después visitan los hogares de los vecinos para pedir los tradicionales huevos pintados.
Otra de las tradiciones es ir al bosque, coger ramas de abedul que estén a punto de brotar y llevárselas a casa. Las decoran con huevos y plumas (cuyo significado es la resurrección) y éstas se tiran cuando ya ha pasado la Pascua. También es muy típico mandar felicitaciones de Pascua tipo Christmas y por supuesto, comer los famosos huevos de todas las formas posibles.
En la isla griega de Corfú el domingo de Pascual justo a las 11 de la mañana suenan las campanas anunciando la resurrección y tiene lugar la tradicional “Guerra de las Jarras“, que consiste en tirar objetos de cerámica por las ventanas o balcones. Paralelamente se oyen la música de las 18 bandas de la ciudad. El origen de esta tradición parece ser pagano; la idea es que haciendo ruido se despierta a Perséfone, la diosa de la primavera y acelera la llegada de ésta.
Vía: blog.goeuro.es
Ene 09, 2017 0
Ene 02, 2017 0
Ene 02, 2017 0
Dic 30, 2016 0
Mar 09, 2018 0
Feb 27, 2018 0
Sep 27, 2017 0
Sep 22, 2017 0