Travel Report » Entradas » Acueducto vivo nombrado Patrimonio de la Humanidad
Jul 11, 2015 Jesús Alonso NOTICIAS 0
El Acueducto del Padre Tembleque, una imponente obra hidráulica de 42 kilómetros de longitud construida durante el siglo XVI, y ubicada en los límites del Estado de México e Hidalgo, fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el pasado domingo 5 de julio.
Por esta razón platicamos con la Secretaria de Turismo del Estado de México, Rosalinda Benítez, quien nos platicó que haber conseguido este nombramiento fue un esfuerzo que llevó 21 años y un trabajo de colaboración entre el Estado de México, el INAH (Instituto Nacional de Arte e Historia), CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) y el Estado de Hidalgo.
El Acueducto del Padre Tembleque es resultado de la capacidad para administrar y organizar la construcción del complejo hidráulico más importante del siglo XVI de la Nueva España; es una obra que transformó esta región que hoy conocemos como el Estado de México. Fue construida con mano de obra indígena que funcionó para el recurso del agua y ayudó al desarrollo de varias poblaciones sin comprometer su hábitat.
Tres razones que lo hacen único
La Secretaria de Turismo destaca que no fue casualidad haber conseguido esta declaración, hay TRES razones por las que el Acueducto del Padre Tembleque fue declarado Patrimonio de la Humanidad:
1.- El ingenio humano: se trata de una obra que rompe con los esquemas de lo que se venía construyendo hasta ese momento del siglo XVI en materia de acueductos.
Su principal característica es que cuenta con uno de los arcos más altos construidos de un solo nivel, su altura es de 33.84 metros. Este acueducto fue construido cerca del año 1555, pocos años después de la conquista, imagínense, tardaron 17 años en construirlo.
2.- Intercambio de valores: el mestizaje dejó un legado al mundo en materia de arquitectura, pues es una construcción donde es muy notable la fusión entre la cultura europea y la indígena de México de ese tiempo.
Por parte de la cultura europea, fue por la visión que tuvo el sacerdote Fray Francisco de Tembleque, quien llegó de misionero a Otumba y era originario de Toledo. Él, con previó conocimiento de construcciones de las culturas romana, árabe y andaluz (pues ellos ya venían construyendo acueductos desde antes de la colonización), se dio cuenta que no existía la forma de tener agua potable para la población de Otumba, fue por esta razón que pensó en construir un acueducto para poder traer el agua de otro municipio, el que hoy conocemos como Zempoala hasta Otumba.
De lado de la cultura indígena de México fue la aportación de la mano de obra de 40 comunidades las que levantaron esta obra monumental. Hay que destacar el importante papel que tuvo la mujer en esta construcción, pues fue gracias a ellas que esta obra pudo ser financiada, pues se dedicaron a vender algodón y cultivo para su realización.
3.-Testimonio de una civilización antigua: Aporta un testimonio único de tradición cultural de una civilización desaparecida, la cultura prehispánica. Aunque su arquitectura es muy parecida al de los acueductos de Europa, cuenta con pictogramas que hacen referencia a nuestra cultura y que hasta la fecha se pueden distinguir.
Actualmente este acueducto es el único por el que aún corre el agua, así es que el país puede presumir de contar con un acueducto del siglo XVI que sigue vivo.
Después de haber conseguido este nombramiento, ¿cuáles son las acciones a seguir?
Rosalinda Benítez señala que ahora es momento de empezar a trabajar en el plan de trabajo que incluya estrategias de riesgos y de visitantes. Además cuidar que cualquier infraestructura que se construya en un futuro, sea amigable con el acueducto y permita a los visitantes apreciar esta obra hidráulica.
Por último, la Secretaria de Turismo invita a todos los ciudadanos ser testigos de esta gran obra, la cual se encuentra entre los límites de los estados mexicanos de Hidalgo y el Estado de México. Nos sugiere que una vez estando en esta región del centro del país, también podemos visitar la zona arqueológica de Teotihuacan, pasar a conocer el ex convento de Acolman o el ex convento de San Nicolás de Bari, además disfruta de su típica gastronomía como los chinicuiles, los escamoles o un rico pulque.
Cómo llegar:
Lo puedes visitar todos los días 8:00 a 19:00 hrs, para poder llegar se debe tomar la carretera Mexico – Teotihuacan, después la desviación a Ciudad Sahagún hasta el camino que conduce a Tepeyehualco, ese recorrido se realiza en aproximadamente en hora y media desde el centro de la Ciudad de México.
Si quieres conocer más visita: travel.edomex.gob.mx
Jul 11, 2017 0
Nov 15, 2016 0
Oct 28, 2016 0
Sep 02, 2016 0
Sep 12, 2017 0
Feb 27, 2017 0
Feb 19, 2017 0
Feb 11, 2017 0