Travel Report » Entradas » Animación suspendida: ¿el futuro de los viajes espaciales?
Oct 23, 2013 Jesús Alonso CURIOSIDADES 0
Al estudiar a las bacterias Psychrobacter arcticus encontradas en la capa de permafrost en Siberia, los científicos de la Universidad de Louisiana se dieron cuenta que, después de permanecer 30.000 años en animación suspendida, estas bacterias pudieron ser reanimadas. Esto puede servir para expediciones espaciales en un futuro remoto, manteniendo a los hipotéticos viajeros en un estado de animación suspendida hasta alcanzar su destino, a miles de años luz.
Si bien el fenómeno es conocido, no deja de sorprender a los científicos el cómo estos organismos pueden sobrevivir de esa manera. Pero lo que resulta más inquietante es que través de diversos experimentos de laboratorio las bacterias, incluso, podían regenerar su ADN dañado en el proceso de hibernación.
Estas investigaciones van muy avanzadas. Se han podido recuperar y recibir bacterias de la zona glaciar llamada Guliya, al este de China con una antigüedad de casi 750,000 años. Para el profesor de Ciencias Biológicas de la Universidad de Louisiana State es probable que esto sea posible por un mecanismo genético que, hasta el día de hoy, nadie sabe cómo funciona.
Se congelaron algunos individuos de estas bacterias con lo que se buscaba entender el proceso. Para simular el periodo tan largo de tiempo se les administró una dosis de radiación ionizada que sería la equivalente a la que hubieran recibido en 225.000 años. Luego se congelaron a -15 °C y se fueron verificando periódicamente en el transcurso de dos años.
No se encontraron con sorpresas con respecto al ADN, pues se fue fragmentando como lo esperaban. Pero algunas de las cadenas genéticas se veían muy bien, lo que les dio a entender que algo intervenía para restaurarlas y que no era de manera aleatoria. Las células reparaban su ADN en situaciones adversas.
Este tipo de animación suspendida puede ayudar a entender cómo es posible que la vida se mantenga en condiciones tan adversas como en el espacio o en planetas con poca atmósfera. El principal problema al que se enfrentan los científicos no es tanto el de la reanimación tras la hibernación, sino al de la radiación.
El encontrar el cómo estos microorganismos reparan su estructura genética podría ser una pieza clave para intentar la colonización de otros planetas. Podría determinar el cómo se podrían mejorar las condiciones de habitabilidad, por ejemplo, en Marte. Si estos organismos pueden hacer eso en condiciones extremas en la Tierra, es muy probable puedan hacerlo en otras partes del Universo, lo cuál ampliaría el espectro de mundos en donde pueda encontrarse vida.
Ene 09, 2017 0
Dic 06, 2016 0
Dic 05, 2016 0
Dic 04, 2016 0
Ago 01, 2014 0
Jul 30, 2014 0
Jul 28, 2014 0
Jul 24, 2014 0