• Home
  • ¿A DÓNDE VAS?
    • MÉXICO
    • INTERNACIONAL
  • TIPS
  • GASTRONOMÍA
  • NOVEDADES
  • ENTREVISTAS
  • GUÍAS DE 10
  • RESEÑAS
  • RADIO
  • TV
  • BLOG

Travel Report » Entradas » 7 razones para amar a México

7 razones para amar a México

May 30, 2014 Jesús Alonso MÉXICO 0


Por: Isidoro Merino en El viajero astuto

Hace unos días, en una reunión con la redacción de suplementos, Luis Prados, responsable de las ediciones de EL PAÍS en América, habló sobre  la borrosa y exótica imagen que en España tenemos de México. Su comentario me hizo recordar el que, durante un verano adolescente en Cambridge (Inglaterra), le escuché a un compañero de estudios de Guanajuato: “En Estados Unidos, muchos piensan que los mexicanos vestimos de charro, con pistolones, grandes bigotes y cara de malotes; ¿cómo nos ven por allá en España?”. No supe qué decirle. Mi conocimiento de México se limitaba a las películas de Cantinflas. Él lo sabía todo sobre España; yo no sabía nada de México. Quedé como un imbécil.

Para paliar en lo posible mi ignorancia, algunos años después viajé aMéxico. Y he vuelto varias veces: es un país que me apasiona.  Entre otras razones, por estas:

1.- Las mujeres.  No seáis mal pensados: me refiero a diosas comoMaría Félix, Frida Kahlo, La Llorona…

2.- La literatura. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”.  Desde la primera línea, Juan Rulfo nos arrastra al interior de un mundo misterioso y mágico en uno de los comienzos más poderosos de la literatura.

Autorretrato de Juan Rulfo en el Nevado de Toluca, década de 1940
Autorretrato de Juan Rulfo en el nevado de Toluca, década de 1940.

Y luego están Octavio Paz, Carlos Fuentes, Jorge Volpi, Elena Poniatowska …

3.- La cortesía.  Una suavidad y dulzura en las formas que en España olvidamos hace mucho.

4.- La lengua. ¿Qué se puede decir de un país donde la letra X tiene cuatro formas de pronunciarse (puede convertirse en una jota, en una ese, sonar como la antigua  che o como la equis que representa)? En pocos lugares como en México el idioma español se muestra tan variado, mestizo y rico.  Del encuentro (iba a escribir “choque”) entre el castellano y el náhuatl, la lengua de los aztecas, al primero se le han ido pegando palabras como aguacate, cacahuete (o cacahuate o maní), cacao, coyote o chicle. Otras, como chapulín (saltamontes), tianguis(mercadillo), tlapalería (ferretería) o molcajete (un mortero de piedra usado para moler el maíz), solo se escuchan en México y, en menor medida, en algunas ciudades de Estados Unidos. Hay que tener cuidado con algunas expresiones: si le dices a un mexicano que vas a cogerle algo a su esposa, como poco te dará recuerdos para tu madre; mejor usa el verbo agarrar.

6a00d8341bfb1653ef016766e78f25970b
Figura de La Catrina, un personaje popular mexicano. / Isidoro Merino

5.- La comida. La complejidad de la cocina mexicana ha sido reconocida por la UNESCO como patrimonio mundial por sus “prácticas rituales, conocimientos antiguos, técnicas culinarias y costumbres ancestrales”.  En una de sus recetas más famosas, el mole poblano,  intervienen cerca de un centenar de ingredientes, con el cacao como protagonista, y requiere de una difícil preparación que puede llevar hasta cuatro horas. En México existen 60  variedades de chiles, del suave chile poblano al superpicoso habanero, y  abrir la carta de un restaurante supone encontrarse con platos de nombres tan enigmáticos como pozole (sopa de maíz, carne y chile), bocoles (tortillas gruesas rellenas), jitomate (tomate), chilpachole (sopa de mariscos), tlacoyos(tortilla de maíz y frijoles, rellena), caldo tlalpeño (sopa de verduras, chile chipotle y pollo), cochinita pibil (carne de cerdo adobada), tacos de nopal (una especie de chumbera), mole poblano (salsa espesa con cacao y otros ingredientes), huitlacoche (hongo negro parásito del maíz), chapulines (saltamontes), huachinango (pez de color rojo, parecido a la dorada, que se suele emplear en los cebiches/ ceviches),michelada con clamato (cerveza con zumo de tomate y salsa de almeja) o chilaquiles (una especie de nachos con frijoles y salsa que se suelen tomar durante el desayuno). Lugo está la gastronomía entomológica:ahuahutles (huevas de mosca), chapulines (saltamontes fritos), chinicuiles (gusanos del maguey), escamoles o maicitos (huevos de hormiga), chicatanas o tlatoniles (hormigas), jumiles (chinches de monte),  gusanos eloteros (del maíz), chicharras de guamúchil (una especie de leguminosa), ticocos o cuauhocuilín (gusanos de la madera), huenches (orugas de mariposas de madroño), cuetlas otepolchichic (larvas de la mariposa del muerto)…

  6a00d8341bfb1653ef017ee40b4ecd970d
Pirámide del Sol, en Teotihuacán. / Isidoro Merino

6.- El patrimonio arqueologico. En México se han catalogado más de 38.000 sitios arqueológicos, de los cuales 190 están abiertos al público todo el año. De la grandiosa Teotihuacán (200 a.C.-700 d.C), que llegó a ser una de las mayores metrópolis del mundo antiguo, a Chichen Itzá, la gran ciudad maya-tolteca en Yucatán, pasando por las mayas Palenque,Yaxchilán y Bonampac,  en Chiapas;  El Tajin (Veracruz) y su pirámide totonaca, o Monte Albán (Oaxaca), centro del sistema político y social de la cultura zapoteca (desde el siglo V a. C. hasta el siglo VII d.C). Un emocionante viaje que arranca hacia el 3.000 a. C. con las primeras aldeas agrícolas y el nacimiento de la cerámica y se cierra más de 4.000 años después, con la llegada de los españoles en 1519. La visión deTenochtitlán, la fabulosa capital del imperio azteca, produjo una honda impresión en los conquistadores españoles, que solo habían imaginado un lugar como ese en las lecturas de los libros de caballerías como el Amadís de Gaula. “Marchábamos por esta maravilla como si de un sueño se tratara”, escribía el soldado Bernal Díaz del Castillo, que en 1519, con 23 años, llegó junto a Cortés hasta Tenochtitlán.

6a00d8341bfb1653ef016767bf97d8970b

7.- La naturaleza. Desde las mariposas monarca (Danaus plexippsus), que cada año a comienzos del otoño llegan a millones a las montañas del Estado mexicano de Michoacán, a las ballenas grisesque se desplazan desde Alaska hasta las lagunas someras de Baja California (Ojo de Liebre, San Ignacio, el estero de la Soledad y bahía Magdalena) para alumbrar a sus crías tras recorrer más de 20.000 kilómetros.

Y a ti, ¿qué es lo que más te gusta de México?

Vía: blogs


  • arte, cultura, España, turismo
  • tweet
El barco de Jack Sparrow naufragó en el Caribe Hotel Ralouy, el hotel que parece un auténtico circo

Jesús Alonso

Artículos Relacionados
  • Hotel Le Blanc: hospitalidad y detalles en Cancún
    Hotel Le Blanc: hospitalidad y detalles...

    Ene 09, 2017 0

  • Las Guías de 10 del viajero de Hidalgo
    Las Guías de 10 del viajero de Hidalgo

    Dic 30, 2016 0

  • Programa con los 10 imperdibles de Madrid
    Programa con los 10 imperdibles de...

    Dic 16, 2016 0

  • Recorriendo la ciudad de Madrid con Begoña Fernández
    Recorriendo la ciudad de Madrid con...

    Dic 16, 2016 0

Más en esta categoría
  • 10 imperdibles de Oaxaca capital
    10 imperdibles de Oaxaca capital

    Sep 07, 2017 0

  • ¡10 hoteles históricos que debes conocer en México!
    ¡10 hoteles históricos que debes...

    Ago 31, 2017 0

  • 10 experiencias imperdibles de Baja California
    10 experiencias imperdibles de Baja...

    Ago 24, 2017 0

  • 10 mejores hoteles todo incluido de México
    10 mejores hoteles todo incluido de...

    Ago 02, 2017 0


Leave a Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets von @"TravelReportMX"

SÍGUENOS EN FACEBOOK

LO MÁS RECIENTE

  • 10 imperdibles de Los Ángeles
    10 imperdibles de Los Ángeles

    Sep 22, 2017 0

  • 10 museos que visitar en Guanajuato
    10 museos que visitar en Guanajuato

    Sep 18, 2017 0

  • 10 destinos gastronómicos de México
    10 destinos gastronómicos de México

    Sep 13, 2017 0

  • Morelos sede de la  8ª Expo Nacional de Viverismo
    Morelos sede de la 8ª Expo Nacional de Viverismo

    Sep 12, 2017 0

  • 11 especialidades guanajuatenses que probar antes de morir
    11 especialidades guanajuatenses que probar antes de morir

    Sep 08, 2017 0

COMENTARIOS RECIENTES

  • que forma tan práctica, saludable y económica de ...
    7 años ago
  • Genial información sobre este alboroto del brexit...
    7 años ago
  • […] Leer el articulo completo: Escapada rom...
    7 años ago

CALENDARIO

marzo 2023
L M X J V S D
« Mar    
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

ARCHIVOS

CONTÁCTANOS

Para ventas y publicidad envía un correo a travel@formulaturistica.com o llama al 4196-0680 Ext.108

ANÚNCIATE

Da click aquí para ver las opciones de publicidad que tenemos preparadas para ti
Derechos Reservados. Travel Report