• Home
  • ¿A DÓNDE VAS?
    • MÉXICO
    • INTERNACIONAL
  • TIPS
  • GASTRONOMÍA
  • NOVEDADES
  • ENTREVISTAS
  • GUÍAS DE 10
  • RESEÑAS
  • RADIO
  • TV
  • BLOG

Travel Report » Entradas » CHIAPAS: DOLOR Y ALEGRÍA EN EL FESTEJO DE MUERTOS

CHIAPAS: DOLOR Y ALEGRÍA EN EL FESTEJO DE MUERTOS

Oct 28, 2014 Jesús Alonso ¿A DÓNDE VAS?, Chiapas, MÉXICO 0


Chs_MarioUvenceSi has visitado Chiapas, sabrás que San Juan Chamula es uno de los lugares que nos debes perderte, pues sus tradiciones y colorido son sumamente interesantes. Para conocer cómo se celebra el Día de Muertos en este pueblo, el Secretario de Turismo de la entidad, Mario Uvences, nos describe las actividades de este peculiar festejo.

“Chiapas es un Estado mágico donde nuestras fiestas tradicionales tienen un gran arraigo histórico y hereditario. El Día de Muertos se festeja prácticamente en toda la entidad de diferentes maneras: la gente blanquea las tumbas, ponen flores de muertos, se venden muchos antojos y dulces especiales que se preparan para el acontecimiento. Pero se vive de manera muy especial en San Juan Chamula, pueblo ubicado en el altiplano central del Estado”.

“En San Juan Chamula se lleva a cabo una festividad de gran arraigo a las costumbres y la identidad, fiel a las tradiciones de los antepasados. Los habitantes practican y defienden esas tradiciones, siendo la Fiesta de Muertos, o K’anima, una de las más importantes. Esta festividad implica dolor y alegría al mismo tiempo, porque hacen que los muertos regresen esos dos días a visitar sus propias casas como si estuvieran vivos. El día 1º es el Día de Muertos y el día 2 el regreso de las almas”.

¿Cómo es el ritual de Día de Muertos?

“La gente de San Juan Chamula no distingue entre las almas de los niños y las de los adultos, ya que para los tzotziles la familia es una sola. Como tal, hay familias enteras ya fallecidas que vienen de visita ese día. Entonces, la unidad familiar se da en ese festejo y se sigue manifestando después de la muerte. En este evento, los oficiales de San Juan Chamula toman parte en el acto, que se desarrolla en el atrio de la iglesia, ponen lazos en la campana para que la gente, conforme va pasando pueda tocarla. Repicar la campana es un llamado para que las almas despierten y visiten las casas de sus parientes, donde pueden disfrutar de la comida que para ellos fue preparada con sacrificios. Hay personas que inclusive contraen una deuda con tal de que lo que le gustaba al difunto esté presente en la mesa”.

“Después de tocar la campana se pide perdón al Señor y a los difuntos y se van al cementerio con flores, frutas y velas especiales para la ocasión. En el panteón se llora por el recuerdo de los seres queridos que ahora yacen bajo las entrañas de la tierra. Ahí se está un muy buen rato y luego la gente regresa a sus casas. A la hora de la comida los familiares tocan música de arpa y guitarra para alegrar los corazones de los muertos. Todo sucede como si el alma fuera un ser vivo que disfruta de las tristezas y las alegrías de la vida. Esa misma noche se encienden velas para que las almas vean el camino de regreso al lugar del descanso eterno. El 2 de noviembre la gente visita nuevamente el panteón para despedirse. Es algo extraordinario, de mucho colorido y con un recogimiento espiritual muy especial”.

 sanjuanchamula

¿Puedo participar en esta celebración?

“Si están de visita, es obligada la visita a la iglesia de San Juan Chamula que está llena de flores y de misticismo. Al mismo tiempo hay un dejo de tristeza y de la paz que transmite esa ceremonia. Es un festejo único en México pues estamos hablando de la propia cosmovisión de los descendientes directos de los mayas: los tzotziles, que no han sido penetrados culturalmente y siguen conservando sus tradiciones. Es algo que impacta mucho al visitante, el alma se cimbra. La emoción es fuerte al contemplar una visión de la muerte tan distinta a la nuestra”.

“Se puede disfrutar de estas ceremonias y al mismo tiempo ser muy respetuoso. Ellos advierten en la entrada a su templo que no se pueden tomar fotografías. Están organizados en fraternidades que cumplen con ciertas obligaciones, asumen cargos que por lo regular duran un año y que incluyen el cuidado de las imágenes de los santos, el cuidado de las máscaras, los trajes de las fiestas, la organización y el pago de las fiestas. Es un gran honor para ellos tener un cargo de estos. El jefe de estos es el Mayordomo y es muy respetado. Los visitantes siempre son muy respetuosos de todo esto”.

“Si uno quiere tener una experiencia nueva, visitar o vivir en un pueblo indígena tiene un gran valor. Ellos están respetando sus tradiciones, sus usos y costumbres, tienen sus propias vestimentas, su propio mercado. Es penetrar a un mundo que es muy distinto al nuestro. Por eso San Juan Chamula es un imperdible de Chiapas. El ícono indiscutible de esta manifestación cultural ancestral es, sin lugar a dudas, está en el templo de San Juan Chamula”.

SanJuanChamula2

Revista Fernanda

Si quieren saber más sobre el bellísimo estado de Chiapas, no se pierdan nuestro Top Ten.


  • Chiapas, dia de muertos, San Juan Chamula
  • tweet
Aguascalientes y su Festival de Calaveras DÍA DE MUERTOS EN LA RIVERA DE PÁTZCUARO

Jesús Alonso

Artículos Relacionados
  • Larimer Square, Denver: de campamento pionero a barrio trendy
    Larimer Square, Denver: de campamento...

    Nov 28, 2016 0

  • Yuriria: Pueblo Mágico entre templos y lagunas de sangre
    Yuriria: Pueblo Mágico entre templos y...

    Sep 05, 2016 0

  • 10 imperdibles para primerizos de Campeche capital
    10 imperdibles para primerizos de...

    Ago 24, 2016 0

  • Pátzcuaro: Razones para enamorarte a primera vista
    Pátzcuaro: Razones para enamorarte a...

    Jul 14, 2016 0

Más en esta categoría
  • 10 imperdibles de Los Ángeles
    10 imperdibles de Los Ángeles

    Sep 22, 2017 0

  • 10 museos que visitar en Guanajuato
    10 museos que visitar en Guanajuato

    Sep 18, 2017 0

  • 10 destinos gastronómicos de México
    10 destinos gastronómicos de México

    Sep 13, 2017 0

  • 11 especialidades guanajuatenses que probar antes de morir
    11 especialidades guanajuatenses que...

    Sep 08, 2017 0


Leave a Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets von @"TravelReportMX"

SÍGUENOS EN FACEBOOK

LO MÁS RECIENTE

  • 10 imperdibles de Los Ángeles
    10 imperdibles de Los Ángeles

    Sep 22, 2017 0

  • 10 museos que visitar en Guanajuato
    10 museos que visitar en Guanajuato

    Sep 18, 2017 0

  • 10 destinos gastronómicos de México
    10 destinos gastronómicos de México

    Sep 13, 2017 0

  • Morelos sede de la  8ª Expo Nacional de Viverismo
    Morelos sede de la 8ª Expo Nacional de Viverismo

    Sep 12, 2017 0

  • 11 especialidades guanajuatenses que probar antes de morir
    11 especialidades guanajuatenses que probar antes de morir

    Sep 08, 2017 0

COMENTARIOS RECIENTES

  • que forma tan práctica, saludable y económica de ...
    9 años ago
  • Genial información sobre este alboroto del brexit...
    9 años ago
  • […] Leer el articulo completo: Escapada rom...
    9 años ago

CALENDARIO

junio 2025
L M X J V S D
« Mar    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

ARCHIVOS

CONTÁCTANOS

Para ventas y publicidad envía un correo a travel@formulaturistica.com o llama al 4196-0680 Ext.108

ANÚNCIATE

Da click aquí para ver las opciones de publicidad que tenemos preparadas para ti
Derechos Reservados. Travel Report