Travel Report » Entradas » Conoce el mundo del Tequila en Pop Culture Fest
Jun 14, 2013 Jesús Alonso MÉXICO 0
Detrás de los mexicanos, los alemanes. Delante, los estadounidenses. Anualmente, los oriundos de las tierras de Wagner beben cerca de 450 mil litros de tequila, mientras que los mexicanos consumen un promedio de 7.5 millones de litros. Un fenómeno natural, podría pensarse, ya que el tequila es originario de México. La sorpresa es que en México no se bebe tanto tequila como en Estados Unidos: 11.5 millones de litros al año. ¿Será que hay ya demasiados mexicanos al norte del Río Bravo o que los norteamericanos se han quedado enganchados por la cantaleta one tequila, two tequilas, three tequilas, floor!?
Cualquiera que sea el motivo, lo cierto es que esta tendencia reafirma un hecho por todos conocido: el tequila, esa dura bebida que Pedro Infante popularizó en los años 40s, sigue siendo una carta de presentación de México ante el mundo. Pero detrás de los mitos y barbaridades que se comenten tras unas margaritas, late una historia llena de tradición que recorre los caminos de Tequila, el municipio de Jalisco donde se originó este derivado alcohólico del agave.
La tradición y leyendas dicen que desde hace siglos la gente que vive alrededor del volcán de Tequila ha cultivado el agave en honor a Mayáhuel, la diosa azteca de la fertilidad, convertida en maguey por Quetzalcóatl. Desde entonces a la fecha, la región de Tequila, que comprende las poblaciones de Tequila, Hostotipaquillo, Amatitán y Ameca, ha destacado tanto por sus bondades naturales como por su bebida.
Existen pocos registros sobre la historia del tequila, pero según la tradición oral fue don Pedro Sánchez de Tagle, Marqués de Altamira, quien comenzaría su producción al introducir la destilación, un proceso heredado de los árabes, allá por el siglo XVI. En aquel entonces, la producción fue más bien clandestina, pues la Corona española no deseaba aprobar una competencia para sus vinos en una de sus más importantes colonias.
En la sombra del anonimato, refinando sus técnicas de destilación y ganándose poco a poco las gargantas mexicanas, el tequila llegó al siglo XX junto con la Revolución Mexicana. En ánimos de construir una identidad nacional sólida, el tequila dio su primer gran salto al mundo, convirtiéndose en la bebida mexicana por excelencia.
Canciones, películas, fotografías, documentos históricos, mitos… toda una parafernalia rodea al tequila hoy en día, ocasionando incluso que sea falsificado en otras regiones del mundo… ¡donde ni siquiera hay agave! Todo muy interesante, pero en realidad qué es el tequila.
Antes que nada, el tequila es una bebida alcohólica que pertenece al vasto mundo de los mezcales. Sí, así es, el tequila es un mezcal, ya que proviene de los magueyes. ¿Entonces porque no se llama mezcal? Interesante cuestionamiento. Casi todos los mezcales tienen apellidos como minero, de Oaxaca, de Tonaya, etcétera, que o bien nos indican su lugar de origen o bien nos informan sobre las técnicas empleadas para obtenerlo.
El nombre “tequila” nos indica dos elementos de la bebida: su lugar de origen y la variedad de maguey de la que está elaborada, el agave tequilana de variedad azul. En el mercado no lo encontrarás simplemente como tequila, pues con el paso de los años, se han generado variedades de tequila:
¿Por qué algunas botellas dicen “100% agave” y otras no? Debido a la popularidad del tequila en México y en el mundo, muchos imitadores comenzaron a comercializar: a) mezcales de otro origen como tequila; b) tequilas fermentados con azúcares distintos al del agave tequilana y c) falsificaciones sintéticas del tequila. Para frenar esto y proteger tanto a los productores como a los consumidores, en 1974 se otorgó la Denominación de Origen a la bebida. Desde entonces, solo existen, legalmente, dos tipos de tequila:
Todo lo demás son burdas imitaciones.
¿Entonces el tequila solo se produce en Tequila, Jalisco? No. Afirmar esto sería tan falso como decir que solo los mariachis lo beben y que todos se visten de charro. La Declaratoria de la Denominación de Origen del tequila comprende la totalidad del estado de Jalisco y algunos municipios de cuatro estados más: Michoacán, Guanajuato, Nayarit y Tamaulipas.
¿Cómo beberlo? Jorge Negrete cantaba que “con limón”. Pepe Guízar que “en jarro”. El barman seguro te ofrecerá un charro negro, un margarita o una paloma. Los corazones rotos lo beben derecho, los traicionados a pico de botella, los bárbaros matones en caballito uno tras otro. Hay más de una forma de beberlo, y en todo caso nosotros recomendamos: con cuidado.
May 16, 2017 0
May 11, 2017 0
Abr 06, 2017 0
Mar 23, 2017 0
Sep 07, 2017 0
Ago 31, 2017 0
Ago 24, 2017 0
Ago 02, 2017 0