Travel Report » Entradas » Descubre Coahuila
Oct 26, 2012 Jesús Alonso MÉXICO 0
Uno de los estados de mayor extensión territorial en la República Mexicana cuenta con hermosos desiertos y bosques y se distingue por la actitud progresista de su gente. Formado por 6 principales regiones, Coahuila ofrece en cada una de ellas particulares atractivos turísticos en donde historia, cultura y naturaleza se integran para el gozo y asombro de sus visitantes, dichas regiones son Carbonífera, Centro, Desierto, Laguna, Norte y Sureste.
CUATRO CIÉNEGAS
Resguardado por las 6 elevaciones más altas de la topografía coahuilense, el valle de Cuatro Ciénegas es testimonio de la historia del mundo.
El paisaje desértico da lugar a dos grandes contradicciones, como son, encontrar 500 cuerpos de agua, entre ellos 200 pozas y el resto lagunas y ríos. Así como encontrar dunas de yeso en lugar de las típicas dunas sílices propias de los desiertos.
Las pozas que le han dado fama mundial son la Poza Azul y la Poza de la Tortuga. La primera, es una poza con agua de hermosos tonos azules, esto gracias a la existencia de estromatolitos, bacterias marinas generadoras de oxígeno con hasta 3 mil años de antigüedad. En la Poza de la Tortuga, encontramos además una de las 80 especies endémicas que propias de este valle, la tortuga bisagra, la cual se protege de sus depredadores al cerrar su caparazón herméticamente.
Otras especies endémicas incluyen la tortuga de concha blanda, el pez ciego, el pez dardo, el pez mojarra de cuatro ciénegas y el pez espada de cuatro ciénegas.
La pozas antes mencionadas pertenecen a la zona protegida, sin embargo, existen muchas pozas más acondicionadas para recibir al visitante que desea bucear en sus aguas, acampar en sus alrededores o fotografiar la belleza de sus escenarios naturales.
La Poza de la Becerra es una de las más grandes e importantes lagunas de la famosa región del Valle de Cuatro Ciénegas, un paraíso en medio del desierto salino. Representa dignamente este conjunto que alcanza más de 200 pozas u ojos de agua. Sitio que ha sido explorado por expertos de múltiples disciplinas, este mágico lugar es hábitat de especies endémicas y únicas en el mundo, como la Mojarra de Cuatro Ciénegas, el Pez Perrito, el Cachorrito de Cuatro Ciénegas y la tortuga bisagra. Esta zona ha sido el tema de reportajes por la prestigiada publicación National Geographic Magazine.
SIERRA DE ARTEAGA
Los frescos bosques de pino y encino que crecen en las montañas que forman la Sierra de Arteaga sirven de escenario para aquellos que desean descansar del ajetreo de la vida diaria dentro de una cómoda cabaña de madera o practicando esquí sobre una montaña de nieve artificial, única en todo México. Y es que el Bosque de Monterreal es un gran atractivo turístico tanto para extranjeros como nacionales que habitan en las zonas alrededor del municipio de Arteaga.
También se puede practicar bicicleta de montaña, caminatas por los caminos marcados o disfrutar de una buena carne asada en los asadores con los que cuenta cada cabaña.
Además, la sierra de Arteaga es reconocida por la maravillosa vista que ofrecen los cañones que en ella se forman, como el Cañón de San Lorenzo.
PARRAS
También conocida como el Oasis de Coahuila gracias a los numerosos cuerpos de agua localizados dentro de sus límites y a las numerosas arboledas que brindan apacible sombra a sus habitantes; Parras presume de ser el hogar de la casa de vinos más famosa del país, la Casa Madero.
La tradición vinícola es pues parte de la historia de Parras de la fuente, celebrada durante las Fiestas de la Vendimia, las cuales atraen a gran cantidad de turistas de todos los rincones del país.
CASA MADERO
En la misma región de Parras de la Fuente, Casa Madero ostenta el honor de ser la primera casa vitivinícola de América. Desde que fue fundada en 1597 por Don Lorenzo de García e industrializada por don Evaristo Madero desde 1893, ha recibido infinidad de premios internacionales por la excelencia y calidad de sus productos, los cuales podemos admirar en su Museo del Vino y adquirir en su tienda boutique.
Ubicada en Parras de la Fuente, sobre el Cerro del Sombreretillo, esta formación de piedra volcánica con aspecto único alberga una pequeña capilla construida en 1868 por la orden jesuita que arribó a este lugar. Desde entonces, convoca a infinidad de fieles que llegan especialmente cada 3 de mayo para festejar al Santo Patrono con danzas y peregrinaciones.
May 16, 2017 0
May 11, 2017 0
Feb 10, 2017 0
Feb 06, 2017 0
Sep 07, 2017 0
Ago 31, 2017 0
Ago 24, 2017 0
Ago 02, 2017 0