Travel Report » Entradas » Destino para estimular tu mente
May 29, 2014 Jesús Alonso ¿A DÓNDE VAS? 0
Artículo de Condé Nast Traveler
Cunas e inspiraciones de pensadores
Foto: Corbis. Texto: Anna Torrents — Son obsesivos, maniáticos y van contracorriente. Los filósofos ven el mundo a su propia manera, y tienen muy claro cómo quieren sus casas, sus tumbas y los paseos que llevan su nombre. Para entender sus obras, es interesante viajar hasta los lugares donde las escribieron, que muestran no sólo lo que ha quedado de ellos sino también la esencia de su pensamiento. Momias, mausoleos y estatuas financiadas por toreros son algunas de las excentricidades de pensadores y filósofos de todo el mundo.
Delfos (Grecia): amor por el saber
Foto: Thinkstock. Texto: Anna Torrents — Dicen que la filosofía empezó precisamente aquí, como oposición a los mandatos del oráculo. La sacerdotisa Pitia se comunicaba con el Dios Apolo y recitaba un futuro abstracto y difícil de comprender. La filosofía sería todo lo contrario: un saber sistemático, detallado y concreto. En la encantadora ciudad de Delfos todavía se pueden visitar numerosas ruinas griegas que muestran el inicio de este “amor por el saber”, como el templo de Apolo y el edificio circular de Tholos.
Córdoba (España): cuna de Séneca y Maimónides
Foto: Thinkstock. Texto: Anna Torrents — En el centro de la ciudad, la Plaza de Séneca rinde homenaje al filósofo cordobés del siglo 4 a. C. Aquí se encuentra la residencia del pensador, que fue tutor del emperador Nerón. En la Puerta de Almodóvar también hay una estatua suya con un pergamino en la mano que, por curioso que parezca, fue financiada por el torero Manuel Benítez ‘El Cordobés’. En la plaza de Tiberiades también encontramos una escultura del influyente teólogo y médico Maimónides.
Alejandría (Egipto): su gran joya, la antigua Biblioteca
Foto: Thinkstock. Texto: Anna Torrents — La antigua Biblioteca de Alejandría acogió filósofos y científicos como Teón de Alejandría y su hija Hipatia, Euclides y Tolomeo, convirtiéndose en el primer centro de investigación del mundo. Hoy en día se puede visitar la reconstrucción de dicha biblioteca, fundada originariamente en el siglo III. El lugar ocupa 36.700 m2 y conserva un aura única que nos permite adentrarnos no sólo en el pasado sino también en la época actual. El ‘archivo de internet’, por ejemplo, recoge todas las páginas webs creadas desde 1996.
Atenas (Grecia): la antigua academia de Platón
Foto: Corbis. Texto: Anna Torrents — En Atenas está todo: la antigua academia de Platón(que ahora es un parque), las ruinas de los pórticos donde Zenón formó a los estoicos, las restos del jardín de Epicuro y estatuas de Sócrates escondidas por toda la ciudad. En el norte del país, a dos kilómetros de Naoussa, también puedes visitar las ruinas de la Escuela de Aristóteles, en dónde el filósofo enseñó todo lo que sabía al joven Alejandro Magno.
Todtnauberg (Alemania): la Selva Negra de Martin Heidegger
Foto: Corbis. Texto: Anna Torrents — Si alguna vez has querido entender a Martin Heidegger, sabrás que no hay lugar en el mundo que sintetice mejor su pensamiento como la Selva Negra. En verano de 1922 se fue a vivir a lo que llamó ‘die Hütte’ (la cabaña), un lugar sin electricidad en medio de la montaña que le permitía estar en contacto con la naturaleza. De hecho, lo único moderno que tenía era una radio para escuchar las noticias sobre la crisis de Cuba. Hoy en día se puede pasear por el camino ‘Martin Heidegger Panorama-Rundweg’, y disfrutar del paisaje que inspiró sus obras.
La Haya (Holanda): la ciudad de Baruch de Spinoza
Foto: Corbis. Texto: Anna Torrents — Puede que nadie haya conocido tanto las pasiones humanas como Baruch de Spinoza. En La Haya está la casa donde murió en 1677 y que es popularmente conocida como Domus Spinozana. Se puede pedir cita para visitar la biblioteca, o ir hasta Rijnsburg para conocer otra de sus casas abiertas al público, que está repleta de retratos familiares y cartas. En Ámsterdam también esta la casa de otro filósofo, René Descartes, en la misma manzana que la de Anna Frank.
Edimburgo (Escocia): la eternidad de David Hume
Foto: Corbis. Texto: Anna Torrents — Pese a ser un ateo declarado, David Hume tenía muy claro cómo quería vivir el resto de la eternidad. Pidió a un amigo arquitecto que le diseñara un mausoleo, con su nombre y año de muerte (la descripción de su persona – escribió – vendría con el tiempo), y sólo puso una condición: que el precio no excediera las 100 libras. El resultado se puede visitar en el cementerio de Old Calton.
Kaliningrado (Rusia): la inspiración de Kant
Foto: Corbis. Texto: Anna Torrents — Dicen que Inmmanuel Kant seguía un horario tan estricto que los relojeros ponían sus artilugios a hora cuando lo veían pasar. El filósofo nació en la antigua ciudad de Königsberg, entre Polonia y Lituania. La tumba y mausoleo de Kant son una de las pocas cosas alemanas conservadas por los soviéticos, que arrasaron con la ciudad, y en su tumba se lee una cita bilingüe de la Crítica de la Razón Práctica.
Londres: donde duerme la momia de Jeremy Bentham
Foto: Corbis. Texto: Anna Torrents — Algunos pensadores también se han convertido en momias. Ese es el sorprendente caso de Jeremy Bentham, cuyo cuerpo se encuentra expuesto en el University College de Londres. El “Auto-icon”, que es como se denomina a la momia, es un excéntrico esqueleto con el cuerpo, pelo y la ropa originales de Bentham y una cabeza de cera. La original ha sido tenido numerosos altercados: robada por los estudiantes diversas veces, dicen que ha servido como pelota para los partidos de fútbol del campus.
Vía: traveler
Feb 11, 2017 0
Feb 11, 2017 0
Dic 16, 2016 0
Dic 16, 2016 0
Sep 22, 2017 0
Sep 18, 2017 0
Sep 13, 2017 0
Sep 08, 2017 0