Travel Report » Entradas » El comisario un vigilante ignorado en las pymes de turismo.
Feb 12, 2015 Jesús Alonso JULIO ALONSO, OPINIÓN 0
PorJulio Alonso Iglesias
Un apoyo real hacia los distintivos “H y M” de SECTUR
La figura del comisario es frecuente escucharla en acciones de películas de vaqueros y policiacas de corte cine negro, trabajando en el cumplimiento de la Ley, sin embargo uno de los problemas más comunes en las empresas que se dedican a la actividad turística constituidas como sociedades anónimas, es el desconocimiento de este personaje y su función, y en algunos casos la existencia de esta figura jurídica que está consignada en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM). Desconociendo los socios la importancia del mismo y las ventajas como apoyo para lograr los distintivos H y M otorgadas por la Secretaria de Turismo.
El Distintivo “H”, es un reconocimiento que otorgan la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud, a aquellos establecimientos fijos de alimentos y bebidas: (restaurantes en general, restaurantes de hoteles, cafeterías, fondas etc.), por cumplir con los estándares de higiene que marca la Norma Mexicana NMX-F605 NORMEX 2004.
Por lo que se refiere al distintivo M es un Sistema de Gestión para el mejoramiento de la calidad, a través del cual, las empresas turísticas podrán estimular a sus colaboradores e incrementar sus índices de rentabilidad y competitividad, con base en una forma moderna de dirigir y administrar una empresa turística, condiciones que le permitirán satisfacer las expectativas de sus clientes.
Objetivo.
Proporcionar una visión general de la función del Comisario con el fin de que el empresario de las pymes conozca las ventajas de contar con un Comisario altamente calificado, como un apoyo para lograr la certificación “H” de higiene y la certificación “M” moderniza.
El desarrollo turístico de nuestro país se ha dado en gran medida, gracias al esfuerzo que de manera constante han venido realizando las PYMES turísticas e incluso la micro.
La SECTUR en cumplimiento del objetivo 12 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, que textualmente dice “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento de la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional”.
A partir del punto anterior el gobierno federal ha tomado medidas para fortalecer a las MIPYMES, en su búsqueda de colocarlas en el concierto internacional de la competitividad.
Es aquí donde surge el tema de la certificación, a nivel mundial. En aras de mejorar la calidad y competitividad de bienes y servicios se ha desarrollado el fenómeno de la certificación basta decir que a nivel turístico existen cientas de certificaciones a nivel mundial, ya sean internacionales, nacionales, regionales o estatales.
En México destacan dos a nivel nacional del sector turístico, si bien existen algunas de carácter estatal. Estas son la certificación H de higiene en centros de consumo de alimentos y la certificación M del programa de calidad Moderniza, para hacer más competitiva a la empresa.
El Comisario es la persona designada jurídicamente por los accionistas para la vigilancia de la sociedad mercantil. Y puede contribuir positivamente al logro de la certificación de la empresa turística.
Frecuentemente un grupo de conocidos con intereses comunes deciden constituir una sociedad para fines turisticos, y cuando se presentan ante un notario público o corredor público para dar vida legal a la misma, surge la inevitable pregunta de a quien designan comisario, es común que se mencione de ultima hora a un pariente, amigo o al que llevara la contabilidad de la empresa sin analizar los efectos que pudieran surgir en el futuro.
Es frecuente que la función del Comisario no esté presente en las empresas y su existencia se remita a una figura de adorno obligatorio en las sociedades. En la mayoría de los casos las asambleas son de papel, esto es la ausencia del Comisario y de otras personas como accionistas, y posteriormente se recaban las firmas en las actas, aspecto frecuente en empresas de corte familiar o cerrado (esto es que en realidad la dirige un accionista).
En cuanto hay problemas de demandas legales, y citan al Comisario, lo más probable es que desaparezca y/o le reclame al “amigo” que lo metió en un lío gratis.
Entre las obligaciones según la LGSM del comisario están:
Este informe deberá ser oportuno, completo, explícito, exponer y contener los objetivos que persiguen como es satisfacer las necesidades de datos para el administrador, la asamblea de accionistas, terceros como el socio, acreedor, banco proveedor, etc. Dicho informe deberá a quedar a disposición de los accionistas por lo menos 15 días antes de la fecha en que se celebre la asamblea general ordinaria de accionistas.
El cumplimiento cabal de las funciones del Comisario, es un buen inicio para arrancar el proceso de certificación ya que se cuenta con una persona que cuida el buen desempeño de la empresa turística, ya que vigila la adecuada incorporación de herramientas efectivas y prácticas administrativas modernas, que permitirán mejorar la satisfacción de los clientes (turistas); vigilar la mejora del desempeño del personal; el control del negocio; la disminución de desperdicios, el incremento de la rentabilidad, etc., en pocas palabras vigilar el proceso para hacer mas competitiva la entidad turística y alcanzar las certificaciones mencionadas.
Otra ventaja de contar con un comisario elegido por el cuerpo de accionistas es contar con una persona imparcial en el desarrollo de sus funciones, por lo que al dar una información clara a todos los propietarios, se evitan muchos conflictos producto de malas interpretaciones o desconocimiento de hechos.
En el proceso de la certificación, el Comisario puede contribuir al vigilar que se cumplan los acuerdos de la asamblea de accionistas y del consejo de administración, en relación a los pasos que se han de seguir para obtener la certificación “H” y “M”.
El Comisario en las empresas, al igual que en el viejo oeste, es una valiosa ayuda cuando se conoce la razón de su existencia.
Julio Alonso Iglesias Licenciado en contaduría y Maestro en Auditoria por la FCA de la UNAM y Maestro en Alta Dirección por el CGAD, Candidato a doctor por la UACM, es profesor del posgrado en la FCA de la UNAM e investigador en el Instituto de la Contaduría Pública de la Universidad Veracruzana.
Feb 11, 2017 0
Feb 11, 2017 0
Ago 28, 2015 0
Nov 25, 2014 0
Dic 19, 2015 0
Jul 24, 2015 0
Jul 11, 2015 0
Jul 03, 2015 0