• Home
  • ¿A DÓNDE VAS?
    • MÉXICO
    • INTERNACIONAL
  • TIPS
  • GASTRONOMÍA
  • NOVEDADES
  • ENTREVISTAS
  • GUÍAS DE 10
  • RESEÑAS
  • RADIO
  • TV
  • BLOG

Travel Report » Entradas » El imposible mapa de las rutas turísticas

El imposible mapa de las rutas turísticas

Mar 14, 2015 Jesús Alonso ESPECIALES 0


Rutas turísticos

Desde que viajar dejó de ser un riesgo mayúsculo para los aventureros, el turismo emergió como una actividad por todos anhelada: cada rincón del mundo ha buscado transfigurarse en un atractivo paraíso para propios y ajenos, un destino que revele a los viajeros lo mejor de sí mismo y llene su morral con recuerdos de experiencias únicas.

Pero esto no es sencillo, pues implica toda una serie de desarrollos, inversiones y transformaciones de la vida cotidiana de los potenciales destinos. Muchos retos ha enfrentado la consolidación de la industria turística en su corta vida y muchas han sido las posibles opciones para superarlos. Una de ellas son las famosas rutas turísticas, o lo que es lo mismo: viajes planificados cuyo objetivo es conocer los atractivos de una región particular.

ruta

La anterior es una definición bastante somera, pues las teorías que vertebran el turismo ofrecen muy diversas perspectivas sobre qué significa una ruta turística, cuáles son sus objetivos y cómo se diseña. Para no hacernos pelotas, comencemos dejemos claro qué no es una ruta turística:

  • No es un tour. El más viejo de los productos turísticos tiene un carácter general y su objetivo es que el turista conozca, de manera general y poco profunda, la diversidad de atractivos de un destino, sin importar que estos mantengan unidad temática.
  • No es un recorrido. Al igual que el tour, el recorrido es de orden general, aunque no superficial, pues se trata de conocer a cabalidad un destino. El detalle y la profundidad son los criterios base de un recorrido turístico y sus desplazamientos son regularmente a pie, por lo que no cubren grandes distancias.
  • No es un circuito. La característica fundamental del circuito es que comienza y termina en el mismo lugar, sin importar demasiado las distancias que se cubran, el medio de transporte que se utilice ni la tematización. Generalmente, el circuito es contratado, es decir, el transporte y las gestiones para conocer los atractivos corren por cuenta de empresas bien establecidas.
  • No es un itinerario. Más que una planificación de lugares y distancias, el itinerario es un programa de actividades. Es por esto, que todos los tours, recorridos y circuitos cuentan con uno… al igual que las rutas.

Si no es ninguna de las anteriores, ¿qué diantres es una ruta? La ruta turística, al igual que el recorrido, el circuito y el tour, es un producto turístico. Pero a diferencia de aquellos, la ruta no tiene como eje los atractivos de un destino de manera aislada, sino que busca unificar temáticamente varios atractivos para garantizar una experiencia particular al viajero.

turista

Dicho de otro modo: mientras los otros productos turísticos ofertan los atractivos como parte de un territorio, la ruta es una construcción particular donde los intereses de los viajeros priman sobre los patrimonios de un destino, creando relaciones temáticas entre ellos. El diseño de la ruta puede prescindir de la visita a todos los atractivos que no tengan relación con el tema y en cambio contemplar actividades o lugares que usualmente no se incluirían.

Por supuesto, para implementar una ruta turística no basta con agrupar temáticamente los atractivos, sino que deben tomarse en cuenta diversos factores para garantizar su éxito como producto. Dicho éxito depende, sobre todo, del correcto diseño y una adecuada promoción una vez implementada la ruta.

¿Cómo se diseña una ruta turística?

Cuatro son los elementos a considerar en el diseño de cualquier ruta turística:

  • Los atractivos de la zona. El primer paso para diseñar una ruta turística es realizar un inventario patrimonial de la zona donde se piensa implementar, es decir, analizar qué tipo de atractivos tenemos. Básicamente, el patrimonio se divide en cuatro grandes grupos: naturales (reservas, climas, etcétera); históricos (monumentos, arquitectura, lugares donde hayan acontecido hechos relevantes, etcétera); culturales (en este tópico se consideran tanto los atractivos relacionados con el quehacer artístico como los rasgos propios de la comunidad local: gastronomía, producción artesanal, costumbres ancestrales) y recreativos (centros deportivos, parques temáticos, etcétera).
  • Una vez establecido el inventario, se procede a la tematización y a la discriminación de atractivos. Ambos procesos son muy importantes, pues el primero se establecerá como el elemento diferenciador del producto turístico, mientras que el segundo nos permitirá trazar la ruta sin abordar aquellos atractivos que si bien son propios de la región, no empatan con el tema general.
  • La infraestructura vial. El segundo aspecto a considerar es la conexión geográfica que existe entre los atractivos seleccionados como puntos de la ruta. Es aquí donde un gran número de productos fracasan, pues se plantean tan ambiciosamente y buscan ser tan generales, que suelen incluir puntos demasiado alejados o bien a los que no se tiene fácil acceso. Los traslados entre los puntos deben ser posibles y no consumir el grueso del tiempo disponible de los turistas. Lo ideal es plantear una ruta que sea posible de recorrer tanto en transporte público como en automóvil propio.
  • Los servicios turísticos disponibles. Ya sabemos qué, ya sabemos dónde y cuánto tiempo consumirá el traslado. El siguiente punto a considerar es la cantidad y calidad de los servicios turísticos habituales: hospedaje y alimentación. Esto es básico, pues de qué sirve incluir puntos en una ruta si el turista no encontrará dónde hospedarse o la capacidad hotelera se verá superada rápidamente. Del mismo modo, debe analizarse si la cantidad y calidad de los servicios de alimentación soportará un flujo constante de turistas o estos tendrán que contentarse con sobrevivir a base de sándwiches y garnachas.
  • Los servicios públicos para turistas. Dos temas son de interés en este punto: la información y las actividades. ¿Existen oficinas de información turística en los puntos de la ruta, pueden los turistas solicitar apoyo u orientación en algún lugar o por el contrario estarán abandonados a su suerte? Por otro lado, debemos preguntarnos: ¿Qué harán los turistas al llegar a los puntos? ¿Tan solo irán a “contemplar las maravillas” o existe un itinerario para que no acaben deambulando muertos de aburrimiento?

ruta1

¿Y ahora qué? El paso siguiente, una vez trazada la ruta, es comprobar su nivel de accesibilidad, tarea que muchos destinos omiten. Por más bella o atractiva que resulte una ruta, pocos turistas se animarán a recorrerla sin conocer: el tiempo aproximado que les llevará transitarla y los costos implicados. Esta información es básica, así es que antes de lanzar una ruta al mercado hay que probarla para optimizar los traslados, calcular el gasto promedio y analizar si la oferta de actividades es nutrida. Si resulta que sí, es momento de lanzarla.

Los errores más comunes en las rutas turísticas

Debido a su complejidad, una ruta puede cometer muchas metidas de pata. Van las más comunes:

  1. La ruta es un diseño intelectual, pero no existe como producto o servicio turístico. Es decir, es atractiva pero debido a sus altos costos, sus largos traslados o sus actividades repetitivas, ninguna tour operadora la considera viable. O sea: es un elefante blanco que nadie recorrerá.
  2. No hay garantía de acceso a los puntos. Monumentos cerrados, llaves perdidas, apertura discrecional de los puntos y/o admisión de visitantes, cupos saturados y un etcétera medianamente largo pueden hacer de una excelente ruta un fiasco total.
  3. La ausencia o deficiencia de la señalización dificulta los recorridos auto-guiados. O lo que es lo mismo: la ruta existe pero resulta imposible saber cómo llegar de un punto a otro, pues los caminos no están indicados. Resultado: turistas perdidos e insatisfechos que no volverán.
  4. Existe poca información sobre la ruta. O sea: la ruta se vende con sabrosos adjetivos y al momento de planearla el turista se enfrenta a información poco útil, superficial y genérica.
  5. Graves diferencias entre los servicios de los puntos o etapas. Es decir: hoy nos alojamos en un hotel bastante decente y comimos bien. Mañana, quién sabe qué nos tocará o si haya cupo… o si haya hotel. Es importante mantener un mínimo estándar en la prestación de servicios.
  6. Diferencias en las prestaciones complementarias. Esto se da primordialmente en la disponibilidad y capacitación de los guías turísticos, así como en la calidad de las actividades a realizar en cada punto de la ruta. Las más de las ocasiones, el turista se enfrenta a disimilitudes que pueden pesar demasiado en la experiencia que, supuestamente, sería “única y maravillosa”.

ruta

¿Te parece demasiado? Quizá lo sea, pero nadie dijo que la tarea fuera fácil


  • Rutas Turísticas
  • tweet
Travel Report: Rutas turísticas, Feria de San Marcos y más 14-15/03/15 Tacos de pescado: dónde comerlos en el norte de México

Jesús Alonso

Artículos Relacionados
  • Travel Report: Rutas turísticas, Feria de San Marcos y más 14-15/03/15
    Travel Report: Rutas turísticas, Feria...

    Mar 14, 2015 0

  • Tlaxcala creará rutas culturales de turismo
    Tlaxcala creará rutas culturales de...

    Ene 24, 2014 0

Más en esta categoría
  • Reporte Turístico  del 27 de febrero al 5 de marzo
    Reporte Turístico del 27 de febrero...

    Mar 06, 2017 0

  • TRAVEL REPORT TV SEMANA 20 al 26 DE FEBRERO
    TRAVEL REPORT TV SEMANA 20 al 26 DE...

    Feb 27, 2017 0

  • Travel Report TV: lo más importante de la industria del 13 al 19 de febrero
    Travel Report TV: lo más importante de...

    Feb 19, 2017 0

  • Travel Report TV, la video-revista de la industria turística
    Travel Report TV, la video-revista de...

    Feb 11, 2017 0


Leave a Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets von @"TravelReportMX"

SÍGUENOS EN FACEBOOK

LO MÁS RECIENTE

  • 10 imperdibles de Los Ángeles
    10 imperdibles de Los Ángeles

    Sep 22, 2017 0

  • 10 museos que visitar en Guanajuato
    10 museos que visitar en Guanajuato

    Sep 18, 2017 0

  • 10 destinos gastronómicos de México
    10 destinos gastronómicos de México

    Sep 13, 2017 0

  • Morelos sede de la  8ª Expo Nacional de Viverismo
    Morelos sede de la 8ª Expo Nacional de Viverismo

    Sep 12, 2017 0

  • 11 especialidades guanajuatenses que probar antes de morir
    11 especialidades guanajuatenses que probar antes de morir

    Sep 08, 2017 0

COMENTARIOS RECIENTES

  • que forma tan práctica, saludable y económica de ...
    7 años ago
  • Genial información sobre este alboroto del brexit...
    7 años ago
  • […] Leer el articulo completo: Escapada rom...
    7 años ago

CALENDARIO

septiembre 2023
L M X J V S D
« Mar    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

ARCHIVOS

CONTÁCTANOS

Para ventas y publicidad envía un correo a travel@formulaturistica.com o llama al 4196-0680 Ext.108

ANÚNCIATE

Da click aquí para ver las opciones de publicidad que tenemos preparadas para ti
Derechos Reservados. Travel Report