Travel Report » Entradas » El inolvidable Camino de Guanajuato
Jun 26, 2014 Jesús Alonso MÉXICO 0
Canción y película, el inolvidable Camino de Guanajuato es por todos conocidos como un himno dedicado a todo el Bajío.
José Alfredo Jiménez Sandoval es el compositor y cantante mexicano de música ranchera autor de “Camino de Guanajuato”
Nació el 19 de Enero de 1926 en Dolores Hidalgo, Guanajuato, México. Hijo de Agustín Jiménez Aguilar y de Carmen Sandoval. José Alfredo fallece el 23 de noviembre de 1973 en la Ciudad de México a los 47 años de edad debido a la cirrosis hepática que padecía, sus restos descansan en su ciudad natal.
Su padre fue químico farmacéutico graduado en la Universidad de San Nicolás, queretano, tenía en ese tiempo la única farmacia en Dolores Hidalgo que abriera con el nombre de “San Vicente” en 1900.
Al fallecer su padre en 1936, José Alfredo se va a vivir a los 10 años de edad de la mano de su tía “Cuca” Refugio Sandoval a la colonia Santa María la Ribera en la Ciudad de México. Su madre y hermanos, Concepción, Víctor e Ignacio, lo alcanzarían después al quebrar la botica, con el dinero de su traspaso abrirían una tienda de abarrotes en la calle Ciprés que después de un lustro finalmente no prosperaría, luego emigran a Salamanca, Guanajuato; llevados por su hermano Ignacio quien se va en busca de empleo en la refinería PEMEX donde trabajaría hasta 1953, José Alfredo permanece en la ciudad de México.
José Alfredo estudia sólo hasta la primaria en el colegio Franco Inglés donde se iba de pinta con su amigo Jorge, el hijo del célebre Gabilondo Soler “Cri Cri”, quienes soñaban con ser toreros.
Desde su juventud se inició en la composición con letras dedicadas al campo y animales, así como al canto, presentándose vestido de charro en festivales escolares, pero antes de triunfar paso también por varios oficios, fue vendedor de zapatos, jugó como portero en el equipo de fútbol capitalino Oviedo y coincide en la posición pero en diferente división en el conjunto Marte de la primera división del fútbol mexicano con nada más que “el 5 copas” Antonio “Tota” Carbajal oriundo de León, Guanajuato, también fue Camarero en el restaurante “La Sierra” y en el de antojitos yucatecos “La Sirena” por el rumbo de San Cosme, donde formaría el grupo “Los Rebeldes” con el hijo del dueño Jorge Ponce y los hermanos Enrique y Valentín Furrusca.
Uno de los grandes méritos de José Alfredo Jiménez es que no tenía una formación musical y no tocaba ningún instrumento, simplemente silbaba las tonadas de sus composiciones.
En 1948 cantó en la XEX y unos meses después lo hizo en la XEW acompañado de Los Rebeldes, obtuvo una oportunidad a través de Andrés Huesca, quien frecuentara La Sirena y lo presentó con Mariano Ribera Conde, entonces director artístico de RCA Víctor. Su puerta al triunfo fue la canción “Yo” que se convirtiera en un gran éxito radial grabada por Andrés Huesca y sus Costeños, de ahí viene el éxito en la televisión, teatros y palenques, hasta llegar al cine con sus temas como en el filme “Tú y las nubes”, después cantando y actuando en más de 20 títulos como en Los huéspedes de la Marqueza (1951), Ahí viene Martín Corona (1951), El Enamorado (1952), Ni pobres ni ricos (1953), Los Aventureros (1954), Camino de Guanajuato (1955), Tres Bribones (1955), Pura vida (1956), La Feria de San Marcos (1958), son algunas de ellas.
En 27 de junio de 1952 contrajo matrimonio con una de sus grandes musas e inspiraciones Paloma Gálvez, con quien tuvo dos hijos, José Alfredo y Paloma. A su esposa le compuso “Paloma querida”, que se estrenó al llevársela como serenata el 17 de diciembre de 1949, también “Cuatro caminos” y “Canta canta”, entre muchos otros títulos.
La canción “Amanecí en tus brazos” la escribió para Lucha Villa, “El rey” a Alicia Juárez, a Irma Serrano “La Tigresa” el tema “Si nos dejan” y para Cristina Fernández, su novia de la juventud, escribió “Ella”.
Sus temas han sido interpretados y grabados por numerosos artistas, como Miguel Aceves Mejía, Javier Solís, Pedro Infante, Jorge Negrete, Vicente Fernández, Lola Beltrán, María Dolores Pradera, Chavela Vargas, Plácido Domingo y Luis Miguel.
Al igual que todo mexicano, sus intérpretes y su público hacen suyo “su canto al amor y desamor”; ya sea al son del Mariachi o acompañados de una guitarra, José Alfredo es “fiel” compañero en nuestras noches bohemias, de parranda o serenata, al entonar unas de “todas sus canciones” nos hace sentir “más mexicanos que nunca”, temas de su inspiración como: El Rey, El hijo del pueblo, Te solté la rienda, La media vuelta, Paloma Querida, Deja que salga La Luna, Tu recuerdo y yo ( Estoy en el rincón de una cantina…), Si nos dejan, En último trago, No me amenaces (porque estas que te vas y te vas…), Un mundo Raro, El caballo blanco, Serenata Huasteca, Llegó borracho el borracho, Ella, La que se fue, La media vuelta, Cuatro caminos, Cuando vivas conmigo, entre tantas y tantas canciones tan “sentidas y llegadoras” que se dice fueron más de mil de su autoría.
José Alfredo Jiménez es uno de los grandes artistas de la música popular y vernácula, abordó los géneros clásicos mexicanos como el huapango, el bolero, el corrido y la canción romántica ranchera, sus canciones fueron acompañadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán y contaron con los arreglos de Rubén Fuentes.
Camino de Guanajuato es el icónico tema que sin duda todo guanajuatense canta con orgullo, como un himno, al mostrar José Alfredo Jiménez un recorrido por los pueblos del estado hasta llegar a su natal Dolores Hidalgo; una combinación de lo “típico” y el “sentimiento” que evoca cada lugar en él, y como todo un privilegio, habla muy bien de nuestra ciudad: “Bonito León, Guanajuato, su feria con su jugada…” tan emblemática hoy en día como la referencia a que: “Ahí se apuesta la vida y se respeta al que gana, ahí en mi León, Guanajuato, la vida, no vale nada”, hace también remembranza a su hermano mayor “Nacho” fallecido en Salamanca, al decir “que allí me hiere el recuerdo…”
En 1955 filma la película que lleva el mismo nombre de Camino de Guanajuato junto a Lola Beltrán y Demetrio González, bajo la dirección de Rafael Baledón. Presenta a José Alfredo Jiménez como un concursante de aficionados más en los programas de radio donde descalificaban con el tocar de una campana, acompañado de su guitarra, interpreta canciones de su inspiración en busca de la fama.
Película de Cinematográfica Grovas S.A. y Cinematográfica Latinoamericana S.A. Con argumento y adaptación cinematográfica de Fernando y José Luis Galeana, Cinematógrafo Enrique Wallace.
Fuente: http://www.leonguanajuato.com
Sep 18, 2017 0
Sep 06, 2017 0
Jun 21, 2017 0
May 11, 2017 0
Sep 07, 2017 0
Ago 31, 2017 0
Ago 24, 2017 0
Ago 02, 2017 0