Travel Report » Entradas » Guía escencial de Arabia Saudita
Feb 26, 2015 Jesús Alonso ¿A DÓNDE VAS?, INTERNACIONAL 0
Si ya te viste en Arabia Saudita, aquí te dejo una guía para que puedas aprovechar tu viaje al máximo entre recomendaciones, imperdibles, tips y cultura.
Antaño exclusivo club para unos pocos elegidos —peregrinos en viaje a La Meca, jeques del petróleo de Texas o trabajadores contratados de cualquier otro lugar—, Arabia Saudí recibe ahora visitantes con un visado especial. El coste es elevadísimo y las restricciones, intimidantes, pero el mero hecho de estar allí resulta emocionante. Entre otras delicias, el intrépido y adinerado visitante hallará zocos antiguos en paisajes urbanos, antigüedades medio enterradas en el desierto, un mar bíblico y el intenso sabor de la hospitalidad árabe.
El Reino de Arabia Saudita fue fundado por Abdelaziz bin Saud en 1932, aunque las conquistas que iniciaron la creación del estado moderno comenzaron en 1902 con la captura de Riad. El gobierno saudita ha sido una monarquía absoluta desde sus comienzos, basada en los principios islámicos, aunque esto es negado por los salafistas, una escuela minoritaria de pensamiento islámico. El reino es también llamado “La Tierra de las Dos Mezquitas Sagradas” en referencia a Masjid al-Haram en La Meca y Masjid al-Nabawi en Medina, los dos lugares más sagrados del Islam.
De noviembre a febrero
Explorar las espectaculares tumbas excavadas en la roca de Medain Salah
Presenciar la ardha, danza de espadas
Identificar esculturas en la Corniche de Yedda
Juzgar quién ganará el concurso de belleza de camellos en Hafar al Botín Observar los dugongos por las islas Farasan en el mar Rojo
Admirar el arte en piedra en los alrededores de Najran
Visitar la antigua fortaleza de Masmak en Riad
Lectura Historia de Arabia Saudí de Madawi al-Rasheed, estudio histórico sobre el nacimiento de esta nación; cualquier libro sobre Domingo Badía, Ah i Bey el Abbasi, que a finales del s. ove viajó a La Meca con nombre falso
Música Arabian Masters, con Oum Kalsoum, Fairouz, Abdel Halim Hafez y otros cantantes y músicos árabes
Cine Lawrence de Arabia, la película épica que David Lean rodó en 1962 en Jordania, de los árabes contra los turcos, durante la Primera Guerra Mundial
Comida Se come con los dedos (jamás con la mano izquierda). Hay que probar la carne de camello joven hervida sobre arroz humeante
Bebida Café aromatizado con cardamomo
El país ocupa el 80% de la península Arábiga. Gran parte de las fronteras con los Emiratos Árabes Unidos, Omán y Yemen no están bien definidas, razón por la cual la dimensión exacta del país no se conoce, si bien se estima en alrededor de 2.240.000 kilómetros cuadrados.
El clima es seco y cálido. La mitad del país está deshabitado por ser un desierto de temperaturas extremas con ciertas zonas donde se encuentran oasis. En la mayor parte de Arabia Saudita la vegetación es escasa y se limita algunas hierbas xerofíticas y arbustos. La fauna la componen gatos silvestres, monos babuinos, hienas y lobos. La costa sobre el mar Rojo, particularmente los arrecifes de coral, tienen una rica fauna marítima. La longitud de la costa es de unos 2.640 kilómetros.
Las vestiduras árabes son muy simbólicas, representando la relación del hombre con la tierra, el pasado y el islam. Las vestiduras sueltas y ondulantes reflejan el sentido práctico de la vida en un país donde predomina el desierto. Tradicionalmente, los hombres utilizan una vestidura de algodón o lana que los cubre hasta los tobillos (conocida como “thawb”) y una “ghutra” (un pañuelo cuadrado de algodón que se pone en la cabeza y se mantiene con cordones de diferentes estilos). Para los raros días de frío, los hombres usan una capa de pelo de camello denominada “bisht”. Los vestidos de las mujeres frecuentemente están decorados con motivos tribales, monedas e hilo metálico. Si salen de la casa, las mujeres deben usar una capa larga negra (abaya) y un velo (niqab). Aunque en teoría la ley islámica no se aplica a los extranjeros, se han presentado casos donde estos han sido detenidos por vestir de forma “impropia”.
El pan árabe sin levadura llamado “khobz” se consume en casi todas las comidas. Otros alimentos son el cordero, el pollo, el “faláfel” (bolas de garbanzos fritos), “shwarma” (cordero en tiras) y “fuul” (una pasta formada por fabada, ajo y limón). Los cafés son numerosos, si bien paulatinamente se ven desplazados por lugares de comida rápida. El té árabe es también una tradición importante, el cual se toma en reuniones formales o familiares. El té se toma sin leche y se le añade hierbas de diferentes sabores.
Is-salaam ‘alaykum (La paz sea contigo)
Zocos antiguos y mercados de camellos; Aramco (Arabian American Oil Company); millones de trabajadores extranjeros en la construcción: hombres con barba, ataviados con túnicas, que se saludan dándose besos y abrazos; La Meca y Medina
Dar por casualidad con el lugar en Jeddah donde, según los lugareños, se encuentra la tumba de Eva; para las mujeres que visiten el reino saudí, es indispensable vestir la abaya, una túnica negra, y cubrirse con un vela
El grupo árabe más idealizado es sin duda el beduino (también llamado bedu). Aunque no sean un grupa étnico, son las árabes arquetípicos, los nómadas conductores de camellos que atraviesan desiertos y semidesiertos en busca de alimento para su ganado. De entre sus filas salieron los guerreras que llevaron el islam al Norte de África y a Persia hace catorce siglos.
—Middle East, Lonely Planet
Sep 05, 2017 0
Sep 04, 2017 0
Ago 07, 2014 0
Ago 01, 2014 0
Sep 22, 2017 0
Sep 18, 2017 0
Sep 13, 2017 0
Sep 08, 2017 0