El nombre científico de esta especie es Rhinopithecus strykeri. Este mono vive en las montañas de Myanmar y la característica que lo distingue es su nariz chata. Como es de suponer se encuentra en peligro de extinción. Su pelaje es negro con una barba blanca. Cuando llueve, comienza a estornudar, lo que le granjeó su nombre, mono que estornuda. Para evitar que la lluvia moje su nariz se sienta con la cabeza entre las piernas. Si que es una especie de las más raras del planeta.
Cubomedusa de Bonaire
Esta extraña medusa tiene por nombre científico Tamoya ohboya. Desde hace años se la ha avistado en muchos sitios, pero hasta el año pasado no fue descrita oficialmente. Aunque hermosa, la cubomedusa de Bonaire es muy venenosa. Combinación de propiedades que le aseguraron la admiración de cuanto científico, buzo o especialista marino participara en la encuesta de especies raras. Este especimen se puede encontrar en Australia, hogar de los animales más venenosos del mundo.
Gusano del diablo
El nombre científico de estos nematodos es Halicephalobus mephisto. Solo miden 0.5 mm y son los organismos multicelulares que viven a mayor profundidad de todo el planeta. Se descubrieron en una mina de oro de Sudáfrica y se comprobó que pueden soportar niveles de presión y temperatura realmente elevados.
Lo más raro de todo, es que los estudios indican que el agua en la que el gusano del diablo habita no ha tenido contacto con la atmósfera terrestre en miles de años. Su descubrimiento es muy significativo para la ciencia pues podría tener implicaciones a la hora de buscar vida extraterrestre.
Orquídea nocturna
Lo significativo de esta especie es que es la primera orquídea conocida que florece durante la noche. Su nombre científico es Bulbophyllum nocturnum. Las flores de esta rara y espigada planta se abren a las 10 pm y se cierran al amanecer, y solo duran 12 horas. Debido a la pérdida de su hábitat por la tala indiscriminada, se teme que esté en riesgo de extinción. Se localiza en Papúa Nueva Guinea.
Avispa que salta en picada
Científicamente se le llama Kollasmosoma sentum. Esta avispa se tira en picada a tierra justo hasta 1 cm del suelo cuando va tras su presa. Cuando alcanza a la hormiga, deposita sobre ella un huevo. Increíblemente, el mortal evento dura menos de 1 segundo, pero logra convertir al insecto en puro alimento para sus larvas.
Amapola otoñal de Nepal
Increíblemente, la amapola otoñal de Nepal no es una planta pequeña y furtiva que ha escapado de la vista de los científicos. Es una hermosa y colorida flor que, para su suerte, vive en lugares intrincados como son las elevadas montañas de la región central nepalesa. Debido a la escasez de botánicos que estudien la flora asiática, tan atractiva especie ha permanecido desconocida hasta el presente.
Estas son algunas de las especies más raras del planeta que se mencionan en la lista de especímenes raros que cada año lanza el Instituto Internacional para la Exploración de Especies, de la Universidad Estatal de Arizona.
vía: ojocientifico