Travel Report » Entradas » Las ruinas de San Ignacio Miní
Jun 28, 2014 Jesús Alonso ¿A DÓNDE VAS? 0
Las ruinas de San Ignacio Miní ubicadas en la actual localidad de San Ignacio, provincia de Misiones, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1984. Es una de las reducciones más emblemáticas de la Compañía de Jesús en el territorio americano. Además ha tenido un proceso de restauración muy adecuado.
Esta construcción es permanentemente visitada por turistas y también pobladores. La historia cuenta que en 1610 los sacerdotes José Cataldino y Simón Masceta habían fundado en la región de Guayrá (Brasil) la reducción de San Ignacio Miní. Esta junto a otras más eran asediadas constantemente por los cazadores portugueses de esclavos (bandeirantes). Los pobladores de San Ignacio que sobrevivieron al ataque se establecieron en 1632 en las orillas del río Yabebirí y en 1696 en el lugar donde hoy perduran estas ruinas.
Su misión principal era evangelizar a los pueblos originarios que habitaban la región. En ellas se sintetizó armoniosamente la cultura nativa con la europea, sin presencia de violencia ni sometimiento.
Para mediados del siglo XVIII la misión contaba con más de tres mil habitantes, y una rica e intensa actividad artesanal y cultural; su ubicación sobre el río Paraná favorecía el comercio con otros asentamientos de la zona. Sin embargo, en 1768, tras la expulsión de los jesuitas por parte del rey Carlos III de España, fue abandonada por completo al igual que otras reducciones.
El trazado de la ciudad es uno de los mayores logros de los jesuitas en dicho lugar. La plaza de armas, actual patio central, el cabildo, la iglesia, las viviendas de los religiosos, y de los nativos, el hospital, el colegio, los talleres y los almacenes son parte de las construcciones que daban forma a estas reducciones. La entrada principal era una calle central que desembocaba en la entrada del templo.
Todas estas construcciones que formaban el conjunto de la reducción tienen estilo barroco que se manifiesta en piedras labradas con formas de ángeles, palomas y motivos de plantas autóctonas. Las misiones jesuíticas fueron un ejemplo de colonización sin represión, en ellas la cultura americana se enriqueció con las enseñanzas del Evangelio. Lamentablemente la expulsión definitiva de la congregación jesuítica, significó un final abrupto de este sistema.
Vía: lugaresdemipais
Feb 01, 2017 0
Oct 28, 2016 0
Nov 28, 2015 0
Oct 30, 2015 0
Sep 22, 2017 0
Sep 18, 2017 0
Sep 13, 2017 0
Sep 08, 2017 0