Travel Report » Entradas » Lo que no sabías de la comida vasca
Jun 03, 2015 Jesús Alonso GASTRONOMÍA 0
Primero un poco de historia antes de empezar a deleitar el paladar. Para quienes no tienen mucho conocimiento del país Vasco, cabe decir que es una comunidad autónoma española, situada al norte de España. Lo integran las provincias de Álava, Guipúzcoa, Navarra, Vizcaya y su ciudad más poblada, Bilbao. Aquí se manejan dos principales idiomas, el castellano y euskera, esta última considerada como una lengua aislada que no desciende del tronco indoeuropeo.
Después de este breviario cultural, ahora sí a lo que nos truje chencha, la gastronomía vasca es una de la más reconocidas mundialmente, imagínense, dos de los 20 mejores restaurantes del mundo se encuentran en este territorio, que son el Mugaritz y el Arzak, se le considera una de las regiones más prestigiosas gastronómicamente hablando, por su cantidad de estrellas en la Guía Michelin.
Cuenta con una amplia variedad de ingredientes que van desde pescados y mariscos procedentes del mar Cantábrico, así como de verduras, hortalizas, cereales como centeno, nabo, mijo, cebada y lino, carnes, y más, toda esta variedad es a causa de sus tierras fértiles.
El concepto de la cocina vasca actual es ser una gastronomía sencilla, por ejemplo: que los tiempos de cocción sean rápidos, que las cartas de menú sean sencillos, acabar con los marinados y olvidarse de las salsas recargadas, regresar a las recetas tradicionales y locales. A diferencia de la cocina española, la comida vasca se basa, como ya lo habíamos comentado, en carnes, mariscos y verduras, además tiene influencia de la cocina francesa.
Un buen pretexto para degustar estos platillos es durante las llamadas “sociedades gastronómicas” o txokos, que son estas sociedades privadas que le ofrecen a los invitados importantes a disfrutar de estos platos de gran calidad. Esta tradición fue una reproducción de los centros de reunión de Inglaterra, dónde los ingleses se reunían con sus socios para cocinar, comer y pasar un buen rato. Se acostumbraba que estas sociedades fueran exclusivamente para hombres y donde ellos eran los encargados de cocinar, costumbre que hasta la fecha continúa pero ya en muy pocas sociedades.
A continuación te mostraré cuales son los platillos tradicionales que son un must probar:
Pincho: es el platillo por el que más se distingue su gastronomía, son las famosas tapas (pequeñas rebanadas de pan) sobre la que se le coloca una porción de comida, pueden ser merluza, bacalao, anchoas, gulas, etc., la cual se sujeta con un palillo. Se suele comer en los bares y están generalmente puestos sobre la barra del bar, existen los pinchos fríos y los calientes. Se acompaña de vino tinto o un zurito, que es un pequeño vaso de cerveza de media caña.
Bacalao al pil-pil: se elabora con 4 ingrediente básicos: bacalao, aceite de oliva, ajo y guindillas (chiles pimiento), tradicionalmente se cocina en una cazuela de barro y se sirve caliente, se llama así supuestamente por el sonido que produce el bacalao cuando se está cocinando en la salsa.
Porrusalda: un plato típico de las regiones de Navarra y La Rioja, un caldo que sus ingredientes principales son los puerros, papas y zanahoria, se suele comer como primer plato, en otras regiones se le puede agregar la costilla de cerdo, carrilleras, bacalao o cabeza de merluza.
Pisto a la bilbaína: Su principal ingrediente es calabaza, sus característica es que sus ingredientes se cortan en pedazos muy pequeños, que incluso llega a parecer a un puré. Además de la calabaza, se cocina con pimiento verde, cebolla, tomate y un huevo batido, y encima se le acostumbra echar papas fritas en rebanadas muy pequeñas.
Queso Idiazábal: ¿Sabías que este queso esta declarado como patrimonio gastronómico europeo? Así como lo lees, es un queso hecho a base de leche de oveja y carranzana. Su maduración es de apenas 60 días, casi siempre suele pesar en 1 y 3 kilos por unidad, además no esta cocido. Su sabor es intenso con un tono picante, por lo mismo su olor también es intenso y penetrante.
Angulas a la bilbaína: se cocina en cazuela de barro, con aceite de oliva, ajos y guindilla, se come caliente y con un tenedor de madera.
Goxua
No podía estar completo sin los postres, nos encontramos con un postre típico llamado Goxua, este postre se le atribuye a un pastelero vitoriano llamado Pepe Murguia. Generalmente se elabora sobre una base de nata, una capa de bizcocho, crema pastelera y caramelo líquido por encima.
Pastel Vasco: su origen de este pastel es de la región vasco-francesa de Lapurdi, un pastel relleno de crema pastelera o de albaricoques o alguna fruta.
La Cuajada: se hace a base de leche cuajada y se endulza ya sea con miel o con azúcar y se le puede añadir nueces, pasas o trozos de fruta, se acostumbra a elaborarlo en un recipiente de madera llamado kaiku. También se le conoce como mamiya, kallatua o gaztambera.
Sidrería Vasca
Chacolí: un vino blanco que se produce a partir de uvas verdes, lo cual hace que sea un poco ácido, es de un sabor muy fresco y ligero al paladar.
Sidra de Vasconia: se elabora a base del zumo fermentado de manzanas, una bebida muy popular en casi todas las regiones vascas. Durante el siglo XIX, se utilizaba como bebida alcohólica para muchas familias y que se consumía casi diario, sobre todo en las zonas montañosas de Vizcaya, Guipúzcoa, norte de Navarra.
Y por último tenemos el famoso vino de La Rioja.
Dic 16, 2016 0
Dic 16, 2016 0
Dic 16, 2016 0
Dic 16, 2016 0
Sep 13, 2017 0
Ago 28, 2017 0
Abr 19, 2017 0
Mar 29, 2017 0