Travel Report » Entradas » Música tradicional para las navidades mexicanas
Dic 16, 2014 Jesús Alonso BETTY ZANOLLI, OPINIÓN 0
Una de las tradiciones más emblemáticas y de mayor significado en México es la relacionada con la Navidad, que comenzó a celebrarse prácticamente desde la llegada de los españoles a estas tierras. Conmemoración religiosa que impulsaron con especial fervor las primeras órdenes monacales en arribar al Nuevo Mundo: franciscanos, dominicos y agustinos. Y cómo no serlo si para la evangelización de los naturales la Navidad fue fundamental para su conversión al catolicismo y la música, elemento clave para ello.
Todo indica que en el siglo XVI, en el convento de san Agustín de Acolman, nacieron así las pastorelas, representaciones teatrales –no exentas de sincretismo- escenificadas en los atrios de las iglesias alusivas a los avatares que padecieron la virgen María y san José en su peregrinar previo al nacimiento del niño Jesús. Tradición de la que hoy en día el ex convento jesuita de Tepotzotlán es ilustre heredero. Los franciscanos, por su parte, promovieron la introducción de las piñatas al tiempo que impulsaron la composición de obras musicales de carácter navideño.
Con el paso de los siglos, además de celebrarse en las iglesias comenzaron a realizarse en los domicilios particulares, lo que impulsó que estas festividades se nutrieran de cantos populares, fundamentalmente villancicos de origen hispano y mexicano, dando lugar a las famosas posadas. En la actualidad, la influencia de la cultura anglosajona y con ella de la figura de Santa Claus es evidente en toda la República, sin embargo, entre las tradiciones populares que perviven hondamente arraigadas en el pueblo mexicano destacan: la Rama, originaria de Veracruz y extendida al sur y sureste del país como es el caso de Yucatán, consistente en una procesión que porta ramas adornadas mientras los feligreses cantan versos relacionados con María, José y el Niño Jesús en espera de recibir aguinaldos.
Así como las características danzas sincréticas que evocan el Nacimiento del Señor y que se bailan en Michoacán con los kúrpites de Uruapan, las huapanas de Ihuatzio, próximo a Pátzcuaro, y las de los turicha, en Quiroga. Sí, en México la Navidad está impregna de simbolismo y fervor, pero especialmente de arte y música, y qué mejor que concluir esta evocación recordando al músico michoacano Miguel Bernal Jiménez, de cuya inspiración fueron producto su Sonata de Navidad y villancicos como “Alegres pastorcillos” y “Por el Valle de Rosas”. Queridos lectores, me despido de ustedes deseándoles la más Feliz de las Navidades.
Feb 18, 2016 0
Oct 01, 2015 0
Jun 02, 2015 0
May 11, 2015 0
Dic 19, 2015 0
Jul 24, 2015 0
Jul 11, 2015 0
Jul 03, 2015 0