Travel Report » Entradas » Top Ten de experiencias imperdibles en Chihuahua
May 10, 2015 Jesús Alonso ¿A DÓNDE VAS?, MÉXICO 0
Chihuahua es el Estado más grande de México y no solo en extensión, sino también en historia, bellos paisajes, cultura y tradición. Fue habitado por varios grupos indígenas; sin embargo, hoy es conocido por los rarámuris que viven en la Sierra Tarahumara. Aquí encontrarás importantes ciudades industriales, dos hermosos Pueblos Mágicos y uno de los sistemas serranos más asombrosos de México: las Barrancas del Cobre.
Es un Estado tan grande y generoso que también encontrarás en él desde vegetación boscosa de altura, pasando por templadas praderas y los extremosos desiertos, hasta en la flora del clima cálido tropical de sus barrancas. Y por si fuera poco su cocina regional es una chulada: machaca, quesos que produce la comunidad menonita, o manzanas cultivadas en la tranquila ciudad de Cuauhtémoc.
Qué bella es Chihuahua, y ni qué decir de su gente cálida y maravillosa, como verán elegir diez imperdibles ha sido todo un reto pero estamos seguros que los que aquí presentaremos serán de gran inspiración para viajar este bello Estado del norte de nuestro México.
Recorrer el Centro Histórico de Chihuahua es descubrir parte de su pasado y las huellas de su grandiosidad retratadas en su arquitectura colonial.
-La primera parada comienza en la Catedral de la Santa Cruz, considerada el mayor monumento barroco del norte de México. Vale la pena detenerse un momento antes de entrar para poner atención en los detalles de su portada, figuras labradas en cantera merecen tiempo para su contemplación.
-La segunda parada es la Plaza las Armas, que es pequeña pero pintoresca, con su kiosco que según cuenta la historia, fue traído de París en 1893. Aquí se encuentra la estatua del fundador de la ciudad, Don Antonio Deza y Ulloa.
-Y para continuar, fíjense que la parada número tres está muy cerca de Plaza las Armas y se trata de la Plaza Mayor, aquí se ubica una escultura de ocho metros llamada El Ángel de la Libertad, en honor a Don Miguel Hidalgo y Costilla pues, seguro muchos no lo tenían presente pero aquí pasó sus últimos momentos el Padre de la Patria antes de ser juzgado y fusilado.
-Continúen el recorrido con una visita al Palacio Municipal y sigan después al Centro Cultural Universitario Quinta Gameros. Este lugar llegó a ser ocupado por Venustiano Carranza, Francisco Villa y hasta fue empleado como prisión y hospital. Si el exterior te gustó, el interior te va a encantar, por la delicadeza de sus salas y salones y los óleos italianos que adornan las salas.
¿Quieres conocer la historia de Chihuahua? Pues no hay un lugar mejor que el Palacio de Gobierno del Estado, a través de sus murales que son parte del patrimonio histórico de Chihuahua, se da testimonio de la llegada de Albar Núñez Cabeza de Vaca, que fue el primer hombre blanco que pisó territorio chihuahuense, hasta la época de la Revolución, con Francisco Villa. Estos murales son creación del artista Aarón Piña Mora, que aunque era oriundo de Hidalgo, fue en Chihuahua donde pudo realizar su vida profesional como pintor.
Fue en este lugar, pero en el año de 1811, donde fue fusilado Don Miguel Hidalgo y Costilla. Es por esta razón que a este mural se le conoce como “El fusilamiento de la luz”. Es impresionante observarlo, porque retrata la expresión del Padre de la Patria al momento de ser fusilado. En segundo plano, podemos distinguir a figuras como Ignacio Allende, Juan Aldama y otros caudillos de nuestra Independencia.
Otros murales hacen referencia al héroe revolucionario Francisco Villa, creador de la División del Norte. Y por último, nos encontramos con un mural que retrata la lucha de los liberales por crear la constitución de 1824.
Ha llegado el momento de recorrer algunos de los museos más representativos del Estado de Chihuahua, los cuales abarcan una línea de tiempo que va de miles de años atrás hasta nuestros días.
-Empecemos con el Museo del Desierto Chihuahuense (MUDECH) donde conocerás la historia de esta árida región y sus habitantes a lo largo del tiempo, desde la Edad de Hielo. Encontrarán diversas fotografías y contiene la mejor colección paleontológica en el Estado y el norte de México en sus 2,500 metros cuadrados de exhibición. Cuenta con piezas originales, con más de 20 réplicas científicas de megafauna y dinosaurios; y justamente la sala más impresionante es donde se exhiben dinosaurios mecánicos los cuales encanta a los niños por la naturalidad de sus movimientos.
-Ahora, si lo que buscas es empaparte de historia sobre nuestra Independencia, no puedes dejar de visitar el Museo Casa Chihuahua. Fue aquí donde se encontraba prisionero Miguel Hidalgo, incluso en uno de los muros del calabozo, se encuentra todavía un proverbio que dejó escrito antes de ser fusilado: “La lengua guarda el pescuezo”.
–Otro imperdible es el Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo o mejor conocido como Casa Redonda. Otra buena opción para llevar a los niños es el Museo Centro Semilla. Su objetivo es despertarles la curiosidad por diferentes temas como la astronomía, la biología, la medicina y mucho más.
-Y desde luego no podíamos dejar de mencionar el Museo Casa de Francisco Villa, en Parral, aquí se narra la historia del héroe; está la cama donde colocaron su cuerpo; fotos, reseñas y artículos periodísticos. Todo un referente de nuestra historia.
La belleza del Estado de Chihuahua no se limita a sus bellos paisajes, sino también a toda la riqueza que integran sus entrañas a través de formaciones de estalagmitas y estalagtitas.
-Iniciemos por las Grutas Nombre de Dios. Estas se ubican al norte de la ciudad, a 10 kilómetros de la Plaza de Armas. La integran 17 salas para que el turismo conozca más sobre las profundidades de la tierra. Estas formaciones se han estado creando a lo largo de millones de años, debido a que el agua ha arrastrado carbonato de calcio, sulfuro de zinc, y otros minerales para dar forma a esta notable caverna.
-Otro sitio al que vale la pena voltear es Coyamé, ubicadas en el Municipio del mismo nombre. Muy cerca de la unión de los ríos Conchos y Bravo. El viaje hasta aquí vale la pena para observar estas grutas y los fósiles que se aprecian en ellas, una prueba fehaciente de que el suelo de Chihuahua, alguna vez estuvo cubierto por agua de mar, claro, de esto hace más de 100 millones de años.
-Y desde luego no podemos dejar de mencionar la maravillosa Cueva de las Espadas de Naica. Actualmente la cavidad ya es acondicionada para recibir a los visitantes. Su tamaño es de unos 80 metros y tanto su techo, paredes y piso está cubierto por grandes cristales de selenita. Un espectáculo natural que no tiene par.
Comer en Chihuahua nos traslada a sabores tan naturales como las manzanas, pero también nos recuerda que el sabor del queso que aquí se produce no tiene comparación, pero tampoco su carne cocinada de mil y un formas.
Una delicia de Estado en todos sentidos es el Caldo de Oso, un caldo de pescado cuyo nombre se lo dieron trabajadores de la presa de la Boquilla; supuestamente era un platillo que se les servía casi diario, por lo que le empezaron a llamar “el caldo odioso”. Este caldo es sólo para ir calentando motores, pues le sigue las Lentejas Pancho Villa, acompañadas de chorizo y tocino. Es de los platos más populares del Estado, cuenta la historia, que eran los alimentos que más consumían los ejércitos populares del general, ¡Sí señor!
Tampoco puedes quedarte sin probar La Discada, una receta típica de Chihuahua. En años pasados, se solía cocinar de los discos de arado que ya no se utilizaban. Hoy en día hay recipientes especiales para preparar este platillo. Entre sus ingredientes se encuentra carne de res, carne de puerco, bañadas en cerveza.
Ahora demos paso a lo más rico de la gastronomía, el postre. Los postres y dulces de Chihuahua tiene como ingredientes básicos la nuez y la manzana, pues es el Estado con mayor producción de manzana del país. Fíjense: entre los años 2009 y 2012 participó en promedio con el 67.4% del volumen total. Entre los dulces más famosos se encuentra los orejones de frutas, mejor conocido como frutas deshidratadas, el jamoncillo de Parral, las palanquetas, cajeta de camote, crema de nuez…
Es imposible creer que un paraje como las Dunas de Samayaluca estén en México, pues parece sacado de un cuento o de una película. Se encuentran a unos 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez. Sólo desde las alturas se puede admirar por completo su esplendor, eso sí el mejor momento para visitarlo es en otoño, justo después del calor de verano y antes del frío del invierno. Vale la pena quedarse por un momento estático para observar cómo la fisionomía de los médanos cambian conforme pasan los minutos.
Es un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza y la aventura, pues es el punto de reunión para quienes gustan de caminatas, sand boarding, recorridos en bicicleta, montar la dunas con sus Jeeps 4×4 o en cuatrimotos, un paraíso para los amantes de la adrenalina. Pocas áreas de médanos en Norteamérica son tan grandes como está. Y las pocas veces que llega a llover, se forman un tipo de lagunas temporales. Imagínense, en medio de esta gran caja de arena, es posible encontrar un pequeño oasis. Son dunas que llegan alcanzar los 20 metros de altura. Aunque no lo crean, se puede encontrar una increíble diversidad de flora y fauna, como: mezquites, cetáceas, cactus. O animales como coyotes, pumas, correcaminos, liebres, zorros o víboras de cascabel. Expresiones vivas del desierto.
¡Imaginen las fotos que sacarían de en este sitio maravilloso! Durante el día es magnífico apreciar los cambios de tonalidades que provoca las diferentes posiciones del Sol. Y por la noche, bañarse con la luz de la luna y la infinidad de estrellas que llegan asomarse.
El calendario de fiestas y ferias en Chihuahua demuestra que prácticamente todo el año hay algo que celebrar, y más allá de las fechas en que éstas se realicen, lo que queda claro es que estamos en una entidad de tradiciones arraigadas de gran valor.
-Pues para iniciar, fíjense que en marzo, en Ciudad Juárez se lleva a cabo la Feria del Caballo. Se disfruta de carreras, exposiciones y folclore del propio lugar, además de contemplar de bellos ejemplares equinos.
-También en los últimos días de marzo, se realiza la Feria Estatal de las Escaramuzas, donde niñas y jóvenes se lucen montando a caballo y realizan bonitos movimientos ecuestres.
-En abril, se lleva a cabo la Feria del Queso en Ciudad Juárez. Aquí tienen lugar lo mejores productores queseros de la región. Además es la mejor feria para degustarlos. Toda una delicia.
-En julio no se pueden perder La Cabalgata Villista. Es una ruta que comienza en la Ciudad de Chihuahua y termina en Hidalgo del Parral. Es un recorrido donde jinetes y sus familias visitan los diferentes pueblos que recorrió el General Francisco Villa durante la época de la Revolución Mexicana.
-Y una feria que es de mis favoritas es la coronación de la mejor manzana durante la Feria de la Manzana, esta se realiza en la ciudad de Guerrero cada año. Y en noviembre la ciudad de Chihuahua se tiñe de colores de numerosos globos aerostáticos, durante el Festival del Globo.
Chihuahua posee Pueblos Mágicos de gran tradición, de bellos paisajes y con una interesante carga histórica. Así, nuestro recorrido lo iniciaremos en Creel. Este pequeño poblado se ubica en el corazón de la Sierra Tarahumara y es la puerta de entrada a un sinfín de bellezas naturales, entre bosques, peñas, cuevas y las espectaculares Barrancas del Cobre, siendo paso del tren Chihuahua al Pacífico. Fíjense que mucha gente llega a Creel por este motivo y queda encantada por su belleza y atractivos como su mirador natural, sus peñas y deliciosa comida tradicional. Aquí no dejen de probar un delicioso caldillo de carne seca o de mariscos, que sabe mejor si lo acompañan con tortillas azules, maíz que se da en la sierra. Busquen los restaurantes Cabaña, Verónica y Bar La Estufa, no hay pierde.
Por otro lado está Batopilas, que déjenme decirles que buena parte del atractivo de este Pueblo Mágico está en el camino para llegar a él, donde se obtienen magníficas vistas de la Sierra Tarahumara. Se puede partir de Creel para seguir un impresionante descenso hasta el mirador de La Bufa, en el que se observa en todo su esplendor la barranca de Batopilas. Durante el camino notarás distintos climas y vegetaciones, que van del bosque de coníferas hasta las propias del trópico. Llévate a casa artesanías elaboradas por la comunidad rarámuri. También hallarás objetos tallados en madera, queso ranchero de chiva y otros productos naturales de estación, como la flor de manzanilla, el chile chiltepín o las conservas.
Llegamos Paquimé, una zona arqueológica Patrimonio de la Humanidad ubicada en pleno desierto. Significa “Casas Grandes” y se ubica en el poblado del mismo nombre, al noroeste del Estado. Justo al pie de la Sierra Madre Occidental esta esta zona que cubre un área de 36 hectáreas, de las cuales sólo 20 por ciento ha sido explorada. Se desarrolló entre los años 700 y 1450 d.C., y se constituyó en el centro de una serie de sitios como Cuarenta Casas, Cueva de la Olla y Las Vigas–Babicora.
El sitio es famoso por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de “T”. En cuanto la tienen enfrente podrían pensar que están ante un enorme laberinto de adobe. He ahí su valor, pues sus construcciones no se parecen a la de ninguna otra civilización, es totalmente enigmática, y pues lo que sí se ha identificado es que sus edificios tienen rasgos de la cultura de Oasisamérica y demuestra la destreza de los arquitectos prehispánicos de la región. Una chulada de lugar no por nada la UNESCO la consideró recientemente dentro de su Registro Internacional de Bienes Culturales.
¿Cuántos de ustedes conocen esta zona? Échenle un ojo porque en verdad vale la pena visitarla y conocer más sobre el desarrollo de esta civilización al norte de nuestro país.
¿Están listos para una aventura por las Barrancas del Cobre? Pues el Chepe ya calienta sus motores. Todos a bordo porque la travesía está por iniciar en Chihuahua, la capital del Estado, para terminar en Los Mochis, en el estado vecino de Sinaloa, atravesando túneles y la grandiosa Sierra Madre.
La ruta que recorre este ferrocarril tiene 628 kilómetros de longitud y cruza 39 puentes y 86 túneles. El viaje es sinuoso y largo, de unas 14 horas de duración, y ofrece vistas impresionantes. La vasta y colorida biodiversidad que encontrarás en esta legendaria región de Chihuahua la vuelven el sitio ideal para los amantes de la naturaleza. Fíjense, pueden practicar senderismo en los bosques, acampar, avistar aves o simplemente admirar la contrastante vegetación a lo largo del camino.
Descubre, en medio de esta imponente maravilla natural, uno de los escenarios más intrépidos de México; entre tirolesas y puentes colgantes te harán vivir un viaje al extremo. Y no se pierdan una de las mejores atracciones que es la Cascada de Basaseachi, la segunda caída de agua más alta en México con unos 245 metros de altura. Toda una belleza.
Como bella es también la comunidad rarámuri que habita la región y que nos muestra amable su forma de vida. Una experiencia como pocas.
May 11, 2017 0
Feb 10, 2017 0
Feb 06, 2017 0
Dic 20, 2016 0
Sep 22, 2017 0
Sep 18, 2017 0
Sep 13, 2017 0
Sep 08, 2017 0