Travel Report » Entradas » TOP TEN: CANCIONERO DE LOS ESTADOS DE MÉXICO
Jul 20, 2014 Jesús Alonso GUÍAS DE 10 0
Y bueno para comenzar los invito a abrocharse los cinturones, que el día de hoy viajamos por México a través de la música.
VAMONOS hasta al estado de chihuahua….
1. Chihuahua: Que bonito es Chihuahua
Twitt Fondo 01 Lucha Reyes – Corrido de Chihuahua
El «Corrido de Chihuahua» o Qué bonito es Chihuahua, es una canción escrita por Pedro de Lille y Felipe Bermejo. Se le considera, de manera popular, como el himno de Chihuahua por su equivalencia con «La Marcha de Zacatecas». Sus máximos intérpretes han sido Lucha Reyes y Antonio Aguilar. El corrido es una descripción del estado que habla de lugares como Parral, que es una ciudad minera, Majalca, un área natural protegida al norte de Chihuahua, Villa Ahumada, de donde es el queso asadero, También menciona al “valle”, refiriéndose al Valle de San BuenaVentura, localizado en la carretera libre Flores Magón – Gómez Farías, que al igual que las regiones rurales aledañas es reconocido por su producción de manzana y por supuesto de su Capital del mismo nombre pues hace mención de la ciudad de Chihuahua al hablar del noble y viejo Real, porque sepan ustedes que uno de los primeros nombres de la ciudad fue San Felipe el Real de Chihuahua.
¡Qué bonito es Chihuahua!– Lindas las noches de luna alegradas con sotol– Que por allá por La Junta me paseaba con mi amor– ¡
Recuerden visitar la página: chihuahua.gob.mx/turismoweb para encontrar su propia inspiración.
Y ahora continuamos nuestro recorrido musical y llegamos al estado de Jalisco
2. Jalisco: ay Jalisco no te rajes
Twitt Fondo 02 Jorge Negrete – Ay Jalisco no te rajes
“Ay Jalisco no te rajes” se convirtió en la canción insignia del estado del mismo nombre y se hizo muy famosa en la voz de Jorge Negrete.
Esta canción fue escrita por Don manuel Esperón quien por cierto descubrió a jorge negrete, quien quería interpretar opera, al principio costo trabajo convencerlo de cambiar hacia otro género musical pero gracias a este cambio de rumbo lo disfrutamos interpretando Ay. Jalisco no te rajes. Cocula, esos altos de Jalisco, serenata tapatía y muchas melodías más dedicadas a esta tierra del mariachi.
Jalisco y Guadalajara, su capital, se autoproclaman la cuna del mariachi y hay un sin fin de canciones que hablan de su tierra y de los atributos de sus habitantes pero sin duda alguna “ay Jalisco no te rajes” sobresale entre el caleidoscopio musical jalisciense.
“qué lindo es Jalisco” palabra de honor
Recuerden visitar la página: www.secturjal.jalisco.gob.mx para entender porque a sus habitantes se les hincha el pecho de emoción al hablar de su tierra.
Y ahora continuamos nuestro recorrido musical y llegamos al estado de Tabasco
3. Tabasco: Vamos a Tabasco
Esta canción es considerada casi un himno para los tabasqueños pues refleja en su letra un gran amor a las bellezas del estado.
Fue escrita por José del Rivero Azcuaga, conocido como “Pépe del Rivero”, nacido en el municipio de Emiliano Zapata y quien recibió el título de “Hijo Predilecto del Municipio” gracias a esta canción. En 1986 recibió la máxima presea que otorgan la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Gobierno del Estado: el ”Juchimán de Plata”, por sus grandes composiciones en honor al estado pues además de “Vamos a Tabasco”, escribido bellas melodías como “Mercado de Villahermosa”, “Guíndame la hamaca”, “El Canalete” y “Luna de Frontera” que dedicó a su esposa y compañera de toda la vida, Hilda Castellanos, con quien acababa de cumplir 60 años de casado.
Visitar el estado de Tabasco es una experiencia que no te puedes perder. Si ya lo has recorrido, seguramente estarás de acuerdo con las descripciones que hace este compositor y poeta tabasqueño.
Murmurador es el río
impetuosa su corriente
es como el cariño mío
apasionado y ardiente
porque el amor tabasqueño
se entrega siempre con todo el dueño
paloma mía
Recuerden visitar la página: www.visitetabasco.com y descubran porque a este primor le llaman el Edén de México.
Y ahora continuamos nuestro recorrido musical y llegamos a la Ciudad de México
4. Ciudad de México: Mi ciudad
Desde que Lola Beltrán la cantó por primera vez en Bellas Artes, en 1976, Mi Ciudad compuesta por Guadalupe Trigo en 1972, ha sido bandera poética de nuestra urbe que “es un sol con penacho y sarape veteado, que en las noches se viste de charro y se pone a cantarle al amor…”. José José fue el primero en grabarla en disco y desde entonces son innumerables las versiones de este hermoso tema. El más reciente ha sido Luis Miguel. Atrás, Pedro Vargas, Lola Beltrán, quien dio a conocer la pieza; María de Lourdes, Vicente Fernández y muchos más.
Mi ciudad es un poema a la Ciudad de México de sus tiempos, su grandeza y su Interculturalidad, y que con el paso de los años se arraiga más y más en nuestros corazones.
Mi ciudad es la cuna
de un niño dormido,
es un bosque de espejos
que cuida un castillo.
Monumentos de gloria
que velan su andar,
Recuerden visitar la página: www.turismo.df.gob.mx y verán que como dijo el gran Salvador Novo: Mas no puede expresar lenguaje humano
un placer tan ufano como el que se conoce en mi ciudad;
y esto al decir no miento, es la pura verdad.
Y ahora continuamos nuestro recorrido musical y llegamos al estado de Michoacán
5. Michoacán: Caminos de Michoacán
Twitt Fondo 05 Federico Villa – Caminos de Michoacan
Canción escrita por Don Bulmaro Bermúdez oriundo de Gómez Ario de Rosales Michoacán que describía con magia geográfica los pueblos y regiones de Michoacán, claro, entre ellos Huetamo, ya que Bulmaro juega con las letras en persecución de una dama que se entrevera en los caminos de Michoacán y aparece en Uruapan, Zamora, Apatzingán, Huetamo, Zitácuaro, Morelia, Villa Escalante, La Piedad, La Huacana, Nueva Italia y otros puntos. Sin duda esta canción es un ícono de la cultura mexicana y un himno del estado de Michoacán.
A Uruapan iré a buscarte;
Tacámbaro y Pedernales,
Pátzcuaro y Villa Escalante,
también Ario de Rosales
a ver si logro encontrarte
para remediar mis males.
Recuerden visitar la página: www.visitmichoacan.com.mx y ya vera que si algún mal lo aqueja en esta tierra lo deja.
Y ahora continuamos nuestro recorrido musical y llegamos al estado de Sinaloa
6. Sinaloa: El Sinaloense
Twitt Fondo 06 Luis Aguilar – El sinaloense
Himno del estado de Sinaloa y del alma fiestera de los lugareños. Severiano Briseño Chávez fue quien se encargo de darle vida a esta canción en 1944, cuenta la leyenda que Durante una gira de su trío Los Tamaulipecos por Mazatlán, Sinaloa, un grupo de amigos los invitó a festejar al estilo mazatleco, esto es, con tambora y cerveza. Al preguntarle uno de esos amigos qué era lo que más le gustaba de Sinaloa, Severiano contestó sin dudar: “sus mujeres y la tambora…”, y luego el amigo le inquirió “Oye, Seve, ¿qué le ves a Monterrey que no tenga Sinaloa? ¡Házle un corrido a Sinaloa! ¡Emparéjanos!”
Después de un tiempo, al recordar este episodio en tierras sinaloenses, Severiano empezó a trabajar la música y la letra de lo que a la postre fue El Sinaloense, una canción que si bien representa un himno de ese estado del Pacífico mexicano, es conocida en todo el país y allende las fronteras.
Por cierto, este tema lo interpreto por primera vez su Trío Los Tamaulipecos en un centro nocturno de Guadalajara, allá por 1944. El público entusiasmado pidió una y otra vez esa canción.
A mediados de 1945, el Trío Tariácuri lo interpretó en un programa de radio en cadena nacional. Pero el triunfo definitivo de ese tema fue cuando la Banda Los Guamuchileños la incorporó a su repertorio.
A la fecha, El sinaloense registra un sinnúmero de grabaciones e interpretaciones en más de 50 años de que fue escrita por el Mtro. Briseño.
Soy de mero Sinaloa
donde se rompen las olas,
y busco una que ande sola
y que no tenga marido,
pa’ no estar comprometido
cuando resulte la bola.
Regreso: recuerden visitar la página: www.turismo.sinaloa.gob.mx para que vean que don Severiano tenía la boca y la pluma llenas de purititas verdades.
Y ahora continuamos nuestro recorrido musical y llegamos al estado de Guanajuato
7. Guanajuato: Camino de Guanajuato
Camino de Guanajuato del gran Jose Alfredo Jimenez es el icónico tema que sin duda todo guanajuatense canta con orgullo, “Camino de Guanajuato” es una de esas canciones que toca el corazón del pueblo, el cual se identifica con ella porque, de alguna manera, se siente representado, reconocido y valorado, por tanto, es una de esas canciones que se convierten en himnos. Un himno que expresa los sentimientos más nobles de una nación, una región, o, como en este caso, una localidad. “Camino de Guanajuato” puede considerarse sin temor a equivocarse como el himno de los guanajuatenses.
Si analizamos los lugares de Guanajuato mencionados en la canción, puede inferirse que José Alfredo no pretendió trazar propiamente un camino o una ruta, sino destacar aquellos pueblos a los que estaba unido afectivamente para bien o para mal como es el caso de salamanca donde lo “hiere el recuerdo” de la muerte de su hermano.
Sin duda una de las canciones más emblemáticas del hijo de Dolores Hidalgo en el bello estado de Guanajuato.
Allí nomás tras lomita
se ve Dolores Hidalgo.
Yo allí me quedo, paisano,
allí es mi pueblo adorado.
Recuerden visitar la página: www.guanajuato.mx/gtomx para recorrer paso a paso la letra de esta canción que se prende al escucharla y nos acompaña toda la vida.
Y ahora continuamos nuestro recorrido musical y llegamos al estado de Zacatecas
8. Zacatecas: La marcha de Zacatecas
Twitt Fondo 08 La marcha de Zacatecas (cantada)
La Marcha de Zacatecas es obra del compositor zacatecano Genaro Codina, de oficio cohetero y arpista de afición.
Se dice que una tarde del año de 1891, se hallaban reunidas en la casa del compositor Fernando Villalpando varias personas, entre las que estaba Genaro Codina. Al parecer, al fragor de la conversación surgió un reto entre ambos músicos, que consistía en ver cuál de los dos componía la mejor marcha militar. Hecha la apuesta, se acordó que el vencedor de la justa musical dedicaría su marcha al entonces gobernador de Zacatecas, el general Jesús Aréchiga. Cada uno se fue por separado a escribir su marcha, y dicen que días después, mientras paseaba por el parque hoy conocido como Alameda García de la Cadena, Genaro Codina fue bendecido por la inspiración, y de inmediato acudió a su instrumento favorito, que era el arpa, y escribió la primera versión de su marcha. Poco después, esta marcha y la que había compuesto Villalpando fueron sometidas al escrutinio de un jurado privado, y la marcha de Codina fue declarada como la mejor de las dos. Fieles al espíritu de la apuesta original, Codina y Villalpando organizaron una serenata con la Banda Municipal de Zacatecas, para presentar la marcha ante el gobernador. Como muestra palpable de que no había mala sangre entre los dos adversarios,
Villalpando no sólo hizo el arreglo para la banda a partir del original de Codina para arpa, sino que también se encargó de dirigir a la banda el día del estreno de la Marcha Aréchiga, como fue conocida originalmente la pieza. Sin embargo, inmediatamente después del estreno, el gobernador Aréchiga tuvo un gesto noble y modesto y pidió que en lugar de su nombre, la marcha ostentara el nombre del estado. Fue así como nació la muy famosa y muy difundida Marcha Zacatecas, que desde su nacimiento fue conocida y reconocida como el himno regional zacatecano.
Sí, a lidiar marchemos
que es hora ya de combatir
con fiero ardor, con gran valor,
hasta vencer, hasta vencer.
Hasta morir.
Recuerden visitar la página: www.zacatecastravel.com para marchar y marchar de un lado a otro descubriendo esta tierra que inspira y alegra los corazones de quienes la visitan.
Y ahora continuamos nuestro recorrido musical y llegamos al estado de San Luis Potosí
9. San Luis potosí: Acuarela Potosina
Twitt Fondo 09 Jorge Negrete – San Luis Potosi (acuarela potosina)
Acuarela Potosina es una creación de Don José “Pepe” Guízar Morfín quien nació en Guadalajara, Jalisco, México, el 12 de febrero de 1906 y murió el 27 de septiembre de 1980. Trabajó en la radiodifusora mexicana XEW, donde adquirió el mote de “el pintor musical de México”, por las muchas canciones que compuso dedicadas a diferentes lugares de su patria.
En referencia a su aclamada Acuarela mexicana cuenta la leyenda que allá por los años 30 llegó a San Luis Don Pepe Guízar para ofrecer un concierto en el concurrido Teatro de la Paz. Ya se retiraba cuando se introdujo en su camerino el temible Gonzalo N. Santos, el alazán tostado, conocido también como el hombre de los tres yerros, pues su lema para tratar a sus adversarios consistía de tres momentos: “encierro, destierro y entierro”.
Dicen que le dijo oiga usted, mucho gusto, muchas felicidades, don Pepe, qué bonito cantó, pero yo vengo a darle una molestia, sí, hombre, fíjese que San Luis Potosí no tiene una canción que se oiga en todo México y usted la va a componer si es tan amable. Al oír esta andanada el artista respondió que sería un honor para él escribir la pieza que el señor gobernador quería pero por desgracia, dijo, yo sólo compongo por inspiración y no por encargo. Pues me va a perdonar, lo cortó el asesino, pero usted o me escribe la canción o sale de aquí con los pies por delante,
y sabe qué, no se le ocurra escaparse porque donde lo encuentro lo mato. De esta suerte y con semejante motivación Don Pepe Guízar, en ocho días, terminó su Acuarela potosina.
Pero sea como sea, Acuarela potosina y en especial la interpretación del inmortal Jorge negrete hinchan el corazón de propios y extraños.
Yo soy de San Luis Potosí
el nopal dibujo enterito
donde el águila paró
y su estampa dibujó en el lienzo tricolor.
Recuerden visitar la página: www.visitasanluispotosi.com para disfrutar de esta tierra que es ciertamente una verdadera acuarela multicolor.
Y ahora continuamos nuestro recorrido musical y llegamos a nuestra última escala por el día de hoy, nos referimos al estado de Guerrero.
10. Guerrero: Por los caminos del sur
Twitt Fondo 10 Por los caminos del sur (vamonos para Guerrero)
Por los caminos del sur es una bellísima creación del inspirado José Agustín Ramírez Altamirano quien nació en Acapulco, Guerrero, en 1903.
Profesor, compositor, trovador y poeta. Fue uno de los grandes compositores musicales que contribuyó de manera significativa al acervo musical del estado de Guerrero, con canciones que narran la belleza de esta tierra y su gente, entre las más conocidas están: Ometepec, Linaloé, Acapulqueña, Caleta, El toro rabón, Al regresar a tus brazos, Diamante azul, Mañanita costeña, Ojos de almendra, Nochecita de octubre, La vida se nos va, etc.
Por los caminos del Sur es una chilena, género
musical que tiene asiento en la región de la Costa Chica, la cual comprende el litoral donde se encuentran el límite entre los estados de Guerrero y Oaxaca; aunque su influencia musical abarca también las regiones de
Tixtla, la Mixteca de Guerrero, Puebla y Oaxaca.
Por los caminos del sur, se ha convertido por méritos propios en el himno (no oficial) del estado de Guerrero
Por los caminos del sur,
vámonos para Guerrero,
porque en él falta un lucero
y ese lucero eres tú.
Recuerden visitar la página: www.triangulodelsol.travel para descubrir este cielo azul que les espera con los brazos abiertos y la sonrisa franca.
Bien amigos hemos llegado al final de este recorrido musical, No nos queda nada más que finalizar este programa, esperando haberles despertado el deseo de viajar y descubrir nuestro México lindo y querido.
Ciertamente, Se quedan muchas melodías en nuestro fonógrafo esperamos en un futuro próximo nos acompañen por los caminos de esta tierra que inspira a propios y extraños.
Por lo pronto, no nos queda más que agradecer a todos nuestros colaboradores; y por supuesto, a todos nuestros patrocinadores, pero en especial a usted por su atención y compañía. Nos despedimos no sin antes recordarles que:
Los viajes son como el amor mientras más lejos vas más recuerdos te dejan.
Hasta la próxima y viajando que es gerundio.
May 11, 2017 0
Feb 10, 2017 0
Feb 06, 2017 0
Dic 20, 2016 0
Ago 02, 2017 0
Jul 20, 2017 0
Jul 05, 2017 0
Abr 27, 2017 0